_
_
_
_

Larga vida a Tintín y a su inseparable perro "Milú"

Pocos héroes del cómic pueden vanagloriarse de ser conocidos en tantos países y haber sido traducidos a más de 50 idiomas como Tintín. Quince años después de la muerte de su creador, Georges Remi, más conocido por el seudónimo de Hergé, el valiente, ingenioso y modesto reportero sigue en órbita. Documanía, cadena integrada en la oferta básica de Canal Satélite Digital, ofrece hoy (22.00) una programación especial que profundiza en el conocimiento del famoso personaje y de su autor.Hergé nació en Bruselas el 22 de mayo de 1907, dibujando desde muy joven. Después del servicio militar, colaboró en varias publicaciones, y en enero de 1929 creó a Tintín, un adolescente de 14 años sin familia que ejerce como periodista, aventurero y detective. Ese año se editaba Tintín y los soviets, un verdadero panfleto anticomunista.

El primer reportaje de la noche sigue fielmente los pasos del episodio Tintín en el Tíbet, y sirve de excusa para recorrer el país asiático y narrar su situación política, social y cultural en la actualidad. Precisamente, este álbum era la historieta favorita del dibujante belga y donde dio rienda suelta a su interés por la espiritualidad oriental. Sin embargo, Hergé nunca pisó suelo tibetano. Después de la emisión de un documental que indaga en el trazo rectilíneo y sólido de los dibujos de Hergé, llega el reportaje títulado El fenómeno Tintín. Esta producción habla del éxito del muchacho del tupé rubio en cifras. En 1970, por ejemplo, se llegó a la barrera del millón de ejemplares vendidos. Ahora, cada aventura vende al año un promedio de 8,5 millones, lo que significa que en algún lugar del mundo se compra un álbum de Tintín cada dos segundos y medio. Este trabajo muestra también cómo los tintinólogos se disputan los objetos relacionados con el personaje y recorren las tiendas, verdaderas cuevas de Alí Babá, dedicadas a Tintín y a sus compañeros de viaje como el capitán Hadock, el profesor Tornasol o los hermanos Hernández y Fernández.

Con El fetiche y el inconoclasta, que radiografía y desmenuza la vida y milagros de este héroe de papel, Documanía pone punto final a su homenaje televisivo que demuestra que, a las puertas del siglo XXI, al mito de Tintín le espera una larga vida.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_