_
_
_
_

Guerra de precios en la prensa portuguesa

La batalla de precios que mantiene la prensa portuguesa desde principios de año se ha saldado con el siguiente balance: los diarios que redujeron sus precios han aumentado sus ventas, pero sin arrebatar lectores a la competencia. Actualmente tres diarios de información general se venden de lunes a viernes a 140 escudos (120 pesetas), mientras otros tres lo redujeron a la llamada moneda única (100 escudos).El pionero de esta iniciativa fue el Jornal de Notícias, de Oporto, que aprovechó el lanzamiento de su nuevo diseño, en enero, para reducir el precio. Su idea fue seguida en marzo por el Diario de Notícias, ambos del Grupo Lusomundo, con un favorable resultado. Los dos diarios han aumentado sus ventas en unos 20.000 ejemplares de media diaria. La misma medida fue adoptada a fines de abril por 24 Horas, un nuevo diario popular que se está abriendo camino entre la competencia de los otros tres que han mantenido sus precios: Público, el diario con mayor prestigio del país, Correio da Manhá y A Capital, el único vespertino. El nuevo director de Público, José Manuel Fernandes, afirma que "no es razonable que los diarios más baratos sean los de información general cuando es evidente que son los que más gastos tienen; es evidente que lo mejor para los lectores es el precio más barato posible, pero los equilibrios para la rentabilidad de las empresas nos obligan a mantener esos precios". Fernandes asegura que "incluso los resultados de esas batallas en otros países, y muy en concreto en Gran Bretaña, han cosechado balances negativos no sólo para el contenido de los medios sino para su propia salud financiera".

Riesgos

Frederico Martins, director del Jornal de Notícias, de Oporto, reconoce que "la reducción del precio a una simple moneda de 100 escudos fue una decisión muy arriesgada que, finalmente, se ha convertido en un gran éxito; nuestro objetivo era ofrecer mejores condiciones al lector en un mercado libre sin disminuir la calidad del periódico ni hacer concesiones al sensacionalismo; al principio nos criticaron diciendo que era un suicidio pero la realidad nos ha dado la razón". "Nosotros", añade , "respetamos la postura de nuestros colegas, pero nos debemos a nuestros lectores para los cuales no existen reglas éticas sino mejores condiciones de mercado; al final, hemos aumentado las ventas y consolidado nuestra edición de Lisboa".Por su parte, el director del Correio da Manhá, Agostinho de Azevedo, sostiene que la iniciativa de la competencia no les ha afectado. "Podemos asegurar que estamos subiendo nuestras cifras de ventas, a pesar de que ha sido un año muy duro para todo el sector".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_