_
_
_
_

La ejecutiva socialista excluye a Madrid de la convocatoria de elecciones primarias

Anabel Díez

La Ejecutiva Federal del PSOE puso ayer en marcha el proceso de elecciones primarias para las presidencias de 10 comunidades autónomas, las ciudades de Ceuta y Melilla y 62 municipios de más de 50.000 habitantes. Del proceso ha quedado excluida la Comunidad de Madrid con el argumento de que el comité regional de la Federación Socialista Madrileña (FSM) debe decidir el domingo si acepta o no el pacto entre la ejecutiva madrileña y el Partido Democrático de la Nueva Izquierda para que Cristina Almeida encabece la candidatura de la comunidad autónoma.

Si la propuesta de la candidatura de Almeida resultase derrotada, la Ejecutiva Federal haría una excepción. Respetaría la votación de la FSM y no haría valer la facultad que tiene de proponer al Comité Federal la aprobación del pacto con Nueva Izquierda. Aun así, el hecho de que Madrid haya quedado excluida inicialmente de las elecciones primarias es un nuevo motivo de malestar para quienes están contra el pacto. A los críticos no les sirve el argumento de que en esta comunidad podría haber primarias en el segundo o tercer turno: octubre de este año o febrero del 99.La Ejecutiva Federal creyó ayer haber encontrado parte de la solución para apaciguar los ánimos de la FSM. Con toda naturalidad, el secretario de Organización, Ciprià Ciscar, excluyó a Madrid del grupo de comunidades autónomas, diez en total, que empiezan el próximo lunes su proceso de recogida de firmas para buscar candidatos, que serán votados el 27 de junio. Ciscar considera que Madrid debe quedar excluida de momento, pero deja abiertas las puertas para que pudiera celebrar sus primarias, si fuera el caso, en octubre o en febrero, segundo y tercer turno que han establecido los socialistas para la designación de candidatos para las elecciones municipales y autonómicas de junio de 1999.

Comité regional

La situación para Madrid sería la siguiente: si el domingo el comité regional de la FSM aprobase el pacto con NI, no habría primarias porque Almeida, militante de otro partido, sería la cabeza de lista. La propuesta sería avalada el lunes por la Ejecutiva Federal, que la trasladaría al Comité Federal de julio.La novedad está en que si el comité regional de los socialistas rechazase la propuesta, es deseo del secretario general, Joaquín Almunia, respetarlo y no llevar adelante lo que marcan los estatutos en el sentido de que sólo el Comité Federal tiene capacidad para aprobar pactos pre y poselectorales. Los miembros de la ejecutiva han resuelto la situación estableciendo que si el comité regional no aprueba el pacto, simplemente la ejecutiva no se dará por enterada de que alguna vez hubo tal propuesta.

Esta solución llega después del alboroto que ha suscitado en numerosas federaciones la posibilidad de que la ejecutiva del PSOE haya acordado "un pacto para toda España" con Nueva Izquierda, dejando en un lugar muy secundario la opinión y el papel de las organizaciones regionales. Tanto Ciprià Ciscar como el portavoz del partido, Alfredo Pérez Rubalcaba, intentaron ayer transmitir la idea de que el domingo la FSM, en su comité regional, tiene plena autonomía para decidir lo que quiera.

Pero el deseo de limar asperezas por parte de la ejecutiva se ha conseguido a medias, ya que en los sectores madrileños contrarios al pacto con NI caía como un jarro de agua fría la circular enviada ayer por la Ejecutiva Federal, que excluye a Madrid de este primer lote de comunidades que celebrarán primarias. Algunos diputados se preguntaban en los pasillos del Congreso si esto era cierto.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Antonio García Santesmases, miembro del comité regional madrileño y representante de Izquierda Socialista, confiaba en que la Ejecutiva Federal rectifique. "Si el comité regional decide el domingo que haya primarias a la Comunidad, la Ejecutiva Federal el mismo lunes debe completar la circular e incluir a Madrid para que sus militantes, como todos los demás, voten a los candidatos que se presenten el 27 de junio".

Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Murcia, Navarra, La Rioja y la Comunidad Valenciana, junto a Ceuta y Melilla, empiezan ahora, junto a 62 ayuntamientos de más de 50.000 habitantes.

En octubre y en febrero habrá otra tanda de primarias para las comunidades y ayuntamientos que han pedido retraso bien porque gobiernan o porque no tienen claro quiénes pueden ser sus candidatos. Juan Carlos Rodríguez Ibarra, en Extremadura, y José Bono, en Castilla-La Mancha, son los dos presidentes que han pedido retraso para celebrar primarias cuando estén más próximas las elecciones de junio de 1999. Los alcaldes socialistas, a excepción del de Lorca, también han pedido prórroga.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Anabel Díez
Es informadora política y parlamentaria en EL PAÍS desde hace tres décadas, con un paso previo en Radio El País. Es premio Carandell y Josefina Carabias a la cronista parlamentaria que otorgan el Senado y el Congreso, respectivamente. Es presidenta de Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_