Los documentales viven su época dorada
![Rosa Rivas](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F1c393805-c482-4153-b474-15f98fd4568c.png?auth=814702ab7ecb01384a808a08794ff453d52ffc0b9341e7688b1d1d0283035f83&width=100&height=100&smart=true)
No sólo de entretenimiento vive el público. Los bocados de realidad que ofrecen los documentales están resultando muy apetitosos, según los datos de audiencia y el movimiento en la industria televisiva. El mercado de telesión Mipcom 97, celebrado en Cannes del 6 al 30 de septiembre, ha consagrado el renacer en Europa del documental como un género apreciado por los telespectadores, aunque no siempre por los programadores generalistas. Pero esa edad de oro del documental tiene un acicate: el auge de las cadenas temáticas, que acogen canales especializados en cada vez más estilos de reportajes.
El mercado del. documental es muy activo y maneja estrategias del competitivo mercado del cine, como la precompra de derechos de emisión. El documental -sobre todo el de naturaleza- ya tiene identidad propia dentro de la parrilla de programación, no es un mero espacio de ajuste o relleno. John Hendricks, fundador en 1985 del canal especializado Discovery, ha sido designado en este Mipcom 97 "hombre del año". El prestigioso Discovery, opinan los responsables del Mipcom, ha contribuido decisivamente a la resurrección de' los documentales en las pantallas de televisión. -Para el responsable francés de Odisea, otro canal dedicado a los documentales, "hay una explosión del documental en las cadenas temáticas que responde a las demandas de los espectadores". En Francia, los gustos son cine, deporte y documental. En España son los mismos, pero en distinto orden. Una encuesta reciente (abril y mayo pasado) de Canal + entre sus abonados revela que a los hombres lo que más les gusta de la cadena son los documentales (840/6), en segundo lugar prefieren los deportes (81%) y luego el cine (78%). Las mujeres prefieren los documentales en segundo lugar, tras el cine. El amor de la audiencia española al documental se refleja también en los datos del canal cultural francoalemán Arte, asociado a TVE. La audiencia española de La noche temática genera el 10% de cuota (a veces el 18%), mientras que la francesa, un 3%, y la alemana, un 2%.
"Las cadenas temáticas han animado el mercado, pero estoy convencido de que los documentales también funcionan en el horario de máxima audiencia (de 21.00 a 23.00) de las cadenas generalistas", sostiene el director de programas especiales de TVE y responsable de Documentos TV, Pedro Erquicia. Coincide Luis Miguel Domínguez (director de las series Fauna callejera y Vietnam, vida tras la muerte y del área denaturaleza de Videomedia): "Está claro que el documental gusta, pero las televisiones generalistas están empeñadas en demostrarle a la audiencia que no tiene razón y no le dan a este género el horario que merece. No existe una filosofia de emitir documentales de forma continuada en el prime time, como hacen en Inglaterra, Francia o Italia. ¿Por qué un partido de fútbol es de interés genral y un documental sobre la vida no?", se pregunta.
La España salvaje, serie de 10 episodios presentada por el príncipe Felipe, conquistó más de cuatro millones de espectadores de media, alcanzando en un episodio el 36,9% de cuota de pantalla. Se emitió los domingos, a las 20.30, en TVE-1. En 1995 se dio el caso de La transición, serie documental de Victoria Prego, que, con un 22% de cuota, batió la marca de La 2, a pesar de comenzar su emisión en agosto.
Y a propósito de marcas, el naturalista Joaquín Araújo (realiza ahora en La 2 La naturaleza es noticia) recuerda que en los años setenta el espacio de Félix Rodríguez de la Fuente El hombre y la tierra fue líder de audiencia durante cinco, años. Eran tiempos de cadena única, el pastel de la audiencia no estaba tan repartido, pero esta famosa serie documental, programada los viernes a las 21.30, la seguían entre 25 y 30 millones de espectadores.
La naturaleza es reina del mercado documental, pero por la pasarela de Cannes han desfilado más tendencias. Una muy potente es la actualidad política y social a través (le sus protagonistas. Otra, los víajes y las aventuras, con acento en la guía y el dato útil. Aburídan las series para la audiencia infantil, más cortas y divertidas.
Están muy presentes los documentales sobre desastres naturales y las especulaciones sobre el fin del milenio, así como las grandes batallas del siglo y las preocupaciones medioambientales. En cuanto al estilo narrativo, se imponen las historias con alma, con elefantes o leones con nombre propio, y donde aparece la relación hombre animal.
El panorama documental se está, diversificando, con canales específicos de historia, animales, viajes y aventura, caza y pesca, ciencia y tecnología... ya presentes en la oferta española.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
![Rosa Rivas](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F1c393805-c482-4153-b474-15f98fd4568c.png?auth=814702ab7ecb01384a808a08794ff453d52ffc0b9341e7688b1d1d0283035f83&width=100&height=100&smart=true)