_
_
_
_

La Bolsa supera el nivel máximo de julio, mientras el diferencial y la deuda tocan mínimos

Los mercados españoles vivieron ayer otra jornada de euforia. La Bolsa de Madrid superó el máximo de julio, pues cerró en 629,39 puntos, tras subir el 1,27%, gracias al empuje de Telefónica y a una posible rebaja de los tipos de interés. La rentabilidad de la deuda se colocó en el 5,86% y tocó mínimo, al igual que el diferencial con la deuda alemana, que se quedó en 36 centésimas. La jornada se completó con una fuerte apreciación de la peseta, que ganó dos unidades respecto al dólar, y con las letras a seis meses, por debajo del 5% (4,86% en concreto) por primera vez en la historia.

La expectativa de que los tipos de interés bajen en cuanto se presenten los Presupuestos para el año próximo, la fuerte apreciación de Telefónica y la firme apertura de Wall Street fueron los detonantes que catapultaron a la Bolsa de Madrid a un nuevo máximo. La jornada acabó con un incremento de 7,91 puntos (un 1,27%), lo que situó el índice en un inédito 629,39 puntos.Y todo ello con un volumen de negocio de 102.710 millones de pesetas. El anterior máximo de la Bolsa se fijó el pasado el 7 de julio de 1997, cuando alcanzó 628,15 puntos. Después, el mercado español fue perdiendo fuerza hasta que, a mediados de este mes, comenzó a recobrar el tono perdido.

Valores más activos

Los valores más negociados, al margen de Telefónica (que se apreció 3,93%, es decir, 180 pesetas y fijó un nuevo máximo en 4.760 pesetas), fueron Repsol, Endesa y Banco Bilbao Vizcaya (BBV).

La petrolera tuvo un volumen de 9.965 millones y subió 100 pesetas. La eléctrica pública, que ayer presentó la OPV para su próxima privatización, se revalorizó 35 pesetas y negoció acciones por valor de 8.635 millones. El banco vasco movió 6.540 millones de pesetas y se apreció en 45 pesetas.

Los principales mercados europeos también subieron, aunque menos que el español.Londres ganó un 0,99%; París, un 0, 89% y Francfort, un 0, 1 %.

Pero los récords no acabaron ahí. El mercado secundario de la deuda pública española, contagiada por la sensación de una inminente reducción de tipos, vio cómo el precio de las obligaciones a diez años subió hasta el 110, 50%, lo que supone una rentabilidad del 5,86%, un nuevo mínimo.

Ello provocó que el diferencial con la deuda alemana (la diferencia de rentabilidad entre la deuda española y la alemana a diez años) se colocase en mínimos, al descender hasta 36 centésimas.

El Tesoro, por su parte, también se empeñó en hacer historia. Colocó las letras a seis meses por debajo del 5%, en el 4,863%, en una muestra más de que el Gobierno que preside' José María Aznar también confía en que el Banco de España rebaje los tipos. La próxima subasta decenal se celebrará el viernes 3 de octubre. El Tesoro había colocado por debajo del, 5% la deuda a un año y a 18 meses en las subastas de la pasada semana.En la subasta de títulos de ayer, cuyo vencimiento será en el mes de marzo de 1988, el nominal solicitado por el mercado fue de 332.550 millones de pesetas, de los que resultaron adjudicados un total de 112.550 millones de pesetas.La peseta su sumó a la euforia general, y salió reforzada en una jornada marcada en el mercado de divisas por unas declaraciones del presidente del Bundesbank (banco central alemán), Hans Tietmayer. Éste pronosticó una considerable apreciación del marco alemán respecto a la divisa estadounidense en los próximos meses.

Declaraciones de Tietmeyer

En cuanto se conocieron las afirmaciones del máximo responsable del poderoso banco central alemán, el dólar perdió gas con el marco y la peseta, tendencia que se mantuvo durante toda la intensa jornada de ayer.

La moneda española se apreció 2,03 unidades respecto al dólar y acabó la jornada en 149,342 pesetas. El marco alemán consiguió una ligera apreciación, concretamente de tres centésimas. Su cambio al cierre de. la sesión fue de 84,374 pesetas por cada marco.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_