_
_
_
_

Canal + presenta esta noche las novedades del festival Imagina 96

Rosa Rivas

Un Homer Simpson perdido y aturdido en el mundo tridimensional, con un Burt al rescate como héroe del ciberespacio, abren el reportaje especial de una hora Imagina 96, que esta noche emite Canal + (a las 22.00) en lugar del habitual estreno cinematográfico.Este documento, dentro del programa Piezas, es una producción de Canal + de España y Francia y Premiere (Alemania) centrada en Imagina, el foro internacional más importante de nuevas tecnologías. Imagina, que se celebró en Montecarlo del 21 al 23 del pasado mes, se ha volcado este año por completo en la explosión cibernética y el especial muestra una amplia selección de las producciones (televisión, videoclips, publicidad, cine, investigación ... ) presentadas a concurso en la 15ª edición de un festival que se define como un escaparate de "las creaciones que van más allá de la imaginación".

Para no desentonar con esta línea, los entrevistados en el documental aparecen inmersos en dibujos, transformados y moldeados, a merced del Morphing y del criterio del partidario de "la ciberrealización televisiva" Jérôme Lefdup, responsable del especial Imagina 96 y del espacio semanal de Canal + Francia El ojo del ciclón y realizador de vídeos para artistas como Brian Eno.

"Cortó los cuerpos y después los pego como mejor me parezca. Son injertos virtuales", afirma el francés Eric Coignoux, realizador de La parada de los Monstruos, un espacio genérico de tonos circenses que sirvió de introducción para los premios europeos de la cadena musical de televisión MTV.

También son los cortes -nada menos que un cuerpo humano seccionado en 1.874 lonchas- el eje del cortometraje The visible human project, premio Imagina 96 de investigación. "Con la cirugía virtual y la simulación quirúrgica podemos practicar la operación en un paciente imaginario antes de ir al quirófano", dice Richard M. Satava, quien bromea sobre el nombre que reciben médicos como él: "cirujanos Nintendo".

Pero en las imágenes sintéticas creadas por ordenador no todo son desintegraciones de cuerpos, aunque éste sea uno de los recursos más utilizados (véanse los efectos de Juez Dredd, Parque Jurásico o Terminator II). Abunda también la representación de espacios mágicos, perdidos en la historia del arte, en la memoria o en los sueños. Un ejemplo es otro de los cortos premiados en Imagina, sobre la ciudad belga de Brujas. "Me encanta la idea de bricolaje que proporcionan estas máquinas tan perfeccionadas", dice el creador de efectos especiales Alain Escalle.

Para el español César Cabañas, realizador en la Universidad de Baleares del corto Walking around y galardonado en Imagina con una beca de investigación en realización tridimensional, "se ha roto la frontera entre realidad y animación". "En la película Babe, por ejemplo, me resulta difícil distinguir entre los movimientos reales de los animales y los producidos por efectos especiales", dice Cabañas.

"Tengo voluntad", afirma uno de los personajes del inquietante cortometraje. The end, del canadiense Chris Landreth, premio Imagina 96 a la mejor obra en tres dimensiones y toda una reivindicación de la imparable existencia de las criaturas animadas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Rosa Rivas
Periodista vinculada a EL PAÍS desde 1981. Premio Nacional de Gastronomía 2010. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense. Master en Periodismo Audiovisual por Boston University gracias a una Beca Fulbright. Autora del libro 'Felicidad. Carme Ruscalleda'. Ha colaborado con RTVE, Canal +, CBS Boston y FoolMagazine.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_