_
_
_
_

El acceso de los informadores al Supremo requerirá permiso de Sala

El acceso de los medios de comunicación al Palacio de Justicia requerirá, en adelante, autorización expresa de la Presidencia del Tribunal Supremo, según el acuerdo de la Sala de Gobierno adoptado el pasado día 12 y que ayer fue entregado fragmentadamente a aquéllos por la Secretaría de Gobierno.Según fuentes del Supremo, la decisión de la Sala de Gobierno, que también prohíbe el acceso de los medios informativos con cámaras fotográficas o de televisión a los juicios que se celebren en el alto tribunal, es susceptible de recurso ante el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) si los afectados aprecian que el acuerdo lesiona derechos fundamentales como el de la libertad de información.

Pero el problema de un eventual recurso contra la prohibición del Supremo radica en que su presidente, Pascual Sala, lo es también del organismo llamado a resolverlo, el CGPJ, y, al mismo tiempo, es quien tiene que autorizar expresamente el acceso de los medios de comunicación al Palacio de Justicia.

La prohibición de entrada de cámaras a las vistas de los juicios en el Tribunal Supremo contra aforados coincide con la recta final del caso Filesa y con la eventualidad de que alguno pueda verse inculpado en el caso GAL. Su presencia en las salas ha sido autorizada en procesos a miembros del PP, como el caso Naseiro y el juicio al senador Pérez Villar, y en recursos como el del 23-F y el de la colza.

El acuerdo deja a salvo de "la expresa autorización" del presidente del Tribunal Supremo "el acto de apertura del año judicial y las tomas de posesión y demás actos gubernativos solemnes". En tales ceremonias, que no tienen contenido judicial, sino corporativo, el Supremo "facilitará el acceso de los medios de comunicación social en general y de las televisiones públicas y privadas en particular" previa solicitud a la Secretaría de Gobierno, que extenderá las acreditaciones.

La misma Secretaría de Gobierno, según el acuerdo, "tomará las disposiciones necesarias para que los expresados medios puedan cumplir su misión informativa sin menoscabo del acto que haya de celebrarse". "Lo anterior se entiende sin perjuicio de las competencias propias de los servicios de seguridad", añade.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Una limitación

El presidente de la Asociación de la Prensa, Jesús de la Serna, indicó a este periódico que el acuerdo del Supremo "constituye una limitación que impedirá a los medios informativos afectados el acceso a una información muy relevante, ya que el país está muy pendiente de esos hechos"."En principio, el Tribunal Supremo es muy suyo y la medida no parece ilícita, pero no se puede desconocer que limita la información a la prensa escrita y radiada" añadió De la Serna.

El presidente de la Asociación de la Prensa consultará la prohibición con su Junta Directiva en su reunión del próximo lunes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_