_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La fuga permitida

El principio del día ha sido similar al de la etapa del viernes. Antes del puerto, ya de salida, ha empezado la gente a atacar. Pensaban en lo de siempre, en que cuajara la fuga permitida por Miguel.El primer puerto, de segunda, se ha subido muy fuerte y con corredores muy importantes -Pantani, Riis- intentando irse. Pero eran ataques que teníamos controlados. No podíamos permitirnos el lujo de fugas con gente peligrosa. En la ascensión, además, se cortó el pelotón, aunque no hubo tanta diferencia como el día anterior. El corte pilló atrás a gente importante, como Zülle o Mauri, pero los festina empalmaron enseguida.

Al final, salió la escapada buena a base de corredores que no nos preocupaban de cara a la clasificación general. Hemos seguido entonces la misma táctica de siempre. Hemos puesto un ritmo bastante cómodo, pero no sólo para nosotros, también para el resto del pelotón.

Tengo que destacar y valorar mucho el trabajo de mis compañeros Uriarte, Marino y Davy. Como quien dice hacen el trabajo que no valora la gente que ve la etapa por televisión. Lo hacen antes de que conecten las cámaras, antes de que falten 50 kilómetros para meta. El estar desde el principio hasta el final conlleva un desgaste muy grande. Y eso, día tras día. La verdad es que es para quitarse el sombrero ante ellos. Se merecen un 10. Los escaladores hemos trabajado menos, porque nos guardan para la parte final, la más complicada.

Yo he estado reservándome de cara a las etapas pirenaicas. Creo que el día más peligroso será el martes, el del Tourmalet. Es una etapa muy larga (200 kilómetros) comparada con las que ha habido en los Alpes, Aunque los puertos de los Pirineos son más cortos que los alpinos, también son más duros. Tienen más desnivel. El Tourmalet, por ejemplo, son 14 kilómetros, pero al 8% de media. Será una etapa muy dura porque es un continuo sube y baja. También coincide con la última semana del Tour. Es muy diferente al año pasado, cuando hicimos primero los Pirineos y luego los Alpes.

Por cierto, mi novia, Joane Somarriba, va décima en la Vuelta a Suiza.

Ramontxu González Arieta corre el Tour con Banesto.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_