_
_
_
_

Las teleseries movilizan al la industria audiovisual

Rosario G. Gómez

, Las teleseries se han convertido en el motor de la industria audiovisual española. Ocupan un lugar priviegiado en las programaciones de todas las cadenas de televisión, obtienen audiencias millonarias y son un negocio en alza. Se han convertido también en un buen refugio laboral para actores, directores, guionistas y técnicos que huyen de la crisis por la que atraviesa el sector cinematográfico. Por ejemplo: la productora, de José Frade, uno de los accionistas de Antena 3, cree haber tomado una buena decisión cuando decidió quedarse con el 5% de las acciones de dicha cadena, combinándolo con la producción de series como Canguros o la que va realizar con Concha Velasco.

Manuel Gutiérrez Aragón, presidente de la SGAE, cree que la situación laboral del sector cinematográfico "se salva" gracias a la producción televisiva. "Las series españolas se ven más que las norteamericanas y las cadenas españolas han empezado a rivalizar no por las series extranjeras compradas a precio de oro, sino por las nacionales", asegura.

Para Gutiérrez Aragón, sin embargo, la televisión pública no participa como debiera en ese proceso. Antes al contrario, opina que RTVE ha entrado en "un círculo infernal", que consiste en comportarse como una cadena privada para que su cuota de público no disminuya. "La BBC ya no se embarca en grandes proyectos. Y por un proceso de mimetismo, TVE tampoco se siente obligada a hacer series de gran envergadura".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_