Una historia de rupturas y abandonos
1920. El 15 de abril nace el Partido Comunista Español. Se trata de una escisión de las Juventudes Socialistas.1921. El 13 de abril se funda el Partido Comunista Obrero Español, a partir de una declaración de los vocales de la Ejecutiva del partido Socialista partidarios de la II Internacional. En el comité nacional del PCOE estaban García Quejido, Perezagua y Núñez de Arenas.
1922. El I Congreso del partido Comunista de España se celebra el 15 de marzo. Antonio Quejido es elegido secretario general. Con él están Ramón Lamoneda, secretario del Interior; Virginia González,, secretaria femenina, y Antonio Malillo, secretario sindical.
1923. El 8 de julio se celebra el II Congreso. Se plantea como tarea principal la lucha por el frente único. César González es elegido secretario general. El 13 de septiembre, golpe del general Primo de Rivera. El PCE pasa a la clandestinidad.
1929. El III Congreso se celebra en París. Secretario general, José Bullejos.
1930. En enero cae la dictadura de Primo de Rivera. El general Berenguer decide mantener el PCE en la ilegalidad. En marzo, Conferencia de Pamplona, en la que se toma la decisión de incorporar a Dolores Ibárruri al Comité Central. La publicación Mundo Obrero ve la luz en agosto.
1932. Se celebra en Sevilla el IV Congreso. José Díaz es elegido secretario general. Con él están en el Comité Central: Dolores Ibárruri, Pedro Checa, Antonio,Mije, Manuel Delicado y Vicente Uribe.
1934. El PCE pasa de nuevo a la clandestinidad, fundamentalmente por sus actividades en los sucesos de Asturias.
1936. Triunfa el Frente Popular. Santiago Carrillo funda la Juventudes Socialistas Unificadas. Comienza la guerra civil. Se unifican las juventudes socialistas y comunistas. El PCE entra en el Gobierno de Largo Caballero. En Barcelona, socialistas y comunistas se unen en el Partido Socialista Unificado de Cataluña.
1939. Final de la Guerra Civil. Los dirigentes se exilian. Sus militantes sufren persecución y cárcel en el interior.
1942. Muere José Díaz. Le sustituye en la secretaría general, Dolores Ibárruri, La Pasionaria.
1956. El PCE adopta la política de "reconciliación nacional".
1960. VI Congreso del PCE, Praga. Santiago Carrillo es el nuevo secretario general. Ibnarruri pasa a la presidencia del PCE.
1962. En Asturias se crean las Comisiones Obreras. Julián Grimau es detenido en Madrid. Torturado, es fusilado el 20 de abril de 1963.
1964. Jorge Semprún y Femando Claudín son expulsados del PCE.
1968. El PCEspaña condena la invasión de Checoslovaquia por las tropas rusas.
1971. El histórico general Enrique Líster es expulsado del PCE. Se producen numerosas excisiones en este y en años sucesivos de grupúsculos marxistas-leninistas.
1972. En el VIII Congreso celebrado en París el PCE abandona la dictadura del proletariado.
1976. Carrillo es detenido en Madrid. Posteriormente, queda en libertad.
1977. Legalización del PCE. El partido logra 20 escaños en las primeras elecciones democráticas.
1980. Fuerte crisis en el PCE. Expulsión de los renovadores del Comité Central.
1982. Dimisión de Santiago Carrillo. Gerardo Iglesias le sustituye en la Secretaría General.
1983. Ignacio Gallego es expulsado del PCE. Crea el PCPE.
1985. Carrillo abandona el PCE y funda el Partido de los Trabajadores de España. Muchos de sus cuadros acabaron desembocando en el PSOE.
1986. Fundación de Izquierda Unida (IU) como coalición de partidos nucleada en tomo al PCE. Gerardo Iglesias es su primer presidente.
1988. Julio Anguita, secretario general del PCE en sustitución de Iglesias. Anguita conseguirá también el liderazgo de IU.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.