_
_
_
_

La UEFA estudia una nueva fórmula para las copas de Europa

El Comité Ejecutivo de la Unión Europea de Asociaciones de Fútbol (UEFA) se reune hoy en Ginebra para estudiar un nuevo anteproyecto para la reforma de la Copa de Europa. El presidente de la UEFA, Lennart Johansson, vio frenado su proyecto de ampliar el torneo, fusionándolo con la Copa de la UEFA. Su nueva iniciativa se basa en restringirlo a los teóricos mejores. Las reticencias por parte de los clubes se fundamentan en la reducción de partidos y la pérdida de control sobre los derechos televisivos y la publicidad, que pasan a ser propiedad de la UEFA.El nuevo proyecto contempla la participación de casi medio centenar de campeones de liga, una cifra derivada de las fragmentaciones de las antiguas Yugoslavia, Checoslovaquia y URSS. La UEFA, sin embargo, propone utilizar sus coeficientes para colocar a tan sólo 26 equipos en la parrilla de salida, desviando los restantes hacia una Copa de la UEFA ampliada para albergar a un centenar de equipos.

Los cabezas de serie

Entre los 26 privilegiados, las seis primeras cabezas de serie pasan directamente a una Liga de Campeones cuya capacidad se duplicará para dar cabida a 16 equipos distribuidos en cuatro liguillas en lugar de los dos grupos actuales. La fórmula exacta para la disputa de los cuartos de final y las semifinales está por definir.De esta forma, la primera ronda consiste de diez eliminatorias a doble partido para repartir las diez plazas vacantes en las liguillas. Es decir que tan sólo 16 de los campeones europeos tendrán más de un taquillaje.

Bajo el nuevo sistema, el Barcelona -segunda cabeza de serie tras la expulsión del Marsella- hubiese pasado directamente a la Liga de Campeones. Es decir, que habría jugado dos partidos menos. El campeón español, sin embargo, puede contemplar el nuevo proyecto con tranquilidad.

Los coeficientes de la UEFA se basan en la suma de dos cifras. La primera es un coeficiente nacional establecido de acorde con las actuaciones de los representantes de cada pais durante las cinco temporadas anteriores. La segunda, se basa en los resultados de cada club.

La fortaleza del coeficiente global de España garantiza la presencia de su campeón aunque fuera un club de nulo historial europeo en el último lustro. En cambio, otros paises desconfían del proyecto porque significa vivir al filo de la navaja. Paises como Noruega, Suiza o Bulgaria, clasificados para el Mundial, tendrían graves problemas para colocar a sus campeones de liga en la Copa de Europa. Podría darse algún caso de dos equipos que luchan por el título de liga conscientes de la conveniencia que lo gane el que tenga el mejor coeficiente para así asegurar la representación en la Copa de Campeones. La ampliada Copa de la UEFA precisaría de 14 miércoles europeos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_