_
_
_
_
MACROENCUESTA DE DEMOSCOPIA PARA 'EL PAIS'

La ventaja del PSOE sobre el PP se reduce a tres escaños

Los socialistas conservan el 33,9% del voto frente al 33,3% de los populares

El mapa político español ha sufrido una auténtica convulsión en los últimos seis meses. El PSOE y el PP. se encuentran virtualmente empatados, según una macroencuesta realizada en marzo para EL PAÍS por Demoscopia, con una muestra de 10.000 españoles. Los socialistas mantienen en porcentaje de voto una mínima ventaja de 0,6 puntos, lo que tendría una traducción de apenas tres escaños. En las elecciones de 1989 el PSOE obtuvo una diferencia del 13,8%, lo que le permitió alzarse con la mitad matemática (175) del Congreso, superando al primer partido de la oposición en 68 diputados. El sondeo realizado por el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) el pasado mes de noviembre reducía ya el margen. entre ambos partidos a un 5,3% del voto y a 28 diputados. Esa superioridad ha quedado hoy prácticamente eliminada.El mapa poselectoral que dibuja el sondeo de Demoscopia es probablemente el más complicado para la futura gobernabilidad de la nación. Sólo una gran coalición PSOE-PP, difícil de alcanzar en la actual situación política, garantizaría una mayoría parlamentaria. Cualquier otra combinación pasa por alianzas múltiples y a distintas bandas, que a primera vista parecen inalcanzables. Al PSOE no le bastaría un pacto con IU u otro con nacionalistas catalanes y vascos para superar el listón de los 175 escaños.

Si las elecciones se convocaran hoy con este clima de opinión y con una votación efectiva del 65% del censo, el PSOE obtendría el 33,9% de los votos válidos y de 140 a 152 escaños. Es decir: un 6% menos de votos y una pérdida de 23 a 35 actas de diputado. El Partido Popular subiría su techo electoral hasta el 33,3% y su representación parlamentaria oscilaría entre 137 y 149 escaños. Si se toma el valor medio de arribas bandas -146 y 143, respectivamente-, se produce una situación de virtual empate parlamentario entre ambos partidos.

Subida de IU

De acuerdo con esta estimación, Izquierda Unida lograría el 11,5% del voto (frente al 9,1% en 1989) y ampliaría sus 17 escaños actuales a un mínimo de 26 y un máximo de 29. El CDS (Centro Democrático y Social) desaparece prácticamente del tablero político: sólo el 2% del electorado le asigna su voto y únicamente mantiene la hipótesis de obtener un escaño en Madrid, frente a, los 14 que actualmente tiene en el Congreso. Por primera vez el retrato electoral registra la posibilidad de que Los Verdes consigan un acta en Madrid.Entre los partidos de ámbito autonómico, Convergència y Unió mantendría con toda probabilidad su actual representación parlamentaria: tiene 18 actas y la encuesta le atribuye entre 16 y 20. Lo mismo cabe decir del Partido Nacionalista Vasco, que incluso podría ganar un escaño sobre sus cinco actuales, a pesar de que el número de diputados del País Vasco disminuye en dos respecto a las elecciones anteriores por razones demográficas.

Respecto a la distribución territorial del voto, el PSOE asegura su actual representación parlamentaria en sólo tres Comunidades Autónomas: Extremadura, Navarra y La Rioja. En otras cuatro (Asturias, Cantabria, Castilla y León y País Vasco) sufre un mínimo desgaste que a lo sumo le haría perder un escaño. El deterioro en las demás Comunidades es mayor, con un especial reflejo en Madrid, Andalucía, Baleares, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Canarias.

En Madrid, donde socialistas y populares obtuvieron 12 escaños cada uno en las elecciones de 1989, el PP subiría hoy hasta 16, por 10 del PSOE. Izquierda Unida mejora su representación de 5 a 7. Los Verdes y el CDS disputan por un acta cada uno.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El PSOE mantiene su hegemonía en el feudo histórico de Andalucía, donde conserva la mayoría absoluta de los escaños, pero también en esta Comunidad experimenta un fuerte deterioro: desciende de 42 a 33 escaños. El PP pasaría de 12 a 19. Izquierda Unida progresa también de 5 a 9. El Partido Andalucista pierde su presencia en el Parlamento, aunque Demoscopia hace constar que el sondeo se ha realizado justamente en los días en los que estaba más viva la crisis interna con Pedro Pacheco, lo que puede haber tenido un efecto negativo.

En Baleares se pasa de una situación de empate en 1989 (3 a 3) a una clara mayoría del PP, que obtiene cinco escaños por sólo dos del PSOE. En Castilla-La Mancha los socialistas pierden la hegemonía de las últimas elecciones (12 a 8) y quedan igualados con el PP en una banda que para ambos partidos oscila entre 9 y 11 diputados. Otro tanto ocurre en Canarias, donde el PSOE gozaba de una cómoda ventaja de 7 a 3 respecto del PP y donde la proyección del sondeo los iguala entre 5 y 7 escaños.

En la Comunidad Valenciana la diferencia de siete escaños a favor del PSOE (16 frente a 9) se convierte en un empate a 13. La ventaja de 5-3 en Murcia para el PSOE se transforma en cuatro escaños para los socialistas y otros tantos para el PP.

CiU se mantiene

En el mapa electoral catalán sólo se mantiene inalterable CiU, que arroja una banda de 16 a 20, con una media de 18 escaños, exactamente los que tiene en la actualidad. El PSC-PSOE obtuvo 20 actas en las últimas elecciones y la encuesta le adjudica entre 16 y 18. Más sorprendente resulta el ascenso del PP en el ámbito catalán, donde obtendría entre 8 y 10 escaños frente a los 4 que tiene en el Congreso actual.Esta nueva radiografía del tablero electoral español fue realizada del 7 al 14 de marzo. Demoscopia subraya que para no violentar el sentido real de la encuesta es necesario recordar que se trata de un escenario teórico, toda vez que las elecciones no han sido convocadas aún y que, por tanto, los entrevistados tenían conciencia de estar realizando un ejercicio de simulación poco comprometedor de cara a su verdadero comportamiento electoral futuro. En cualquier caso, esta advertencia cautelar de ningún modo disminuye la validez de los datos, simplemente los sitúa en su justo nivel: es la expresión de un estado de opinión actual más que una cristalización de predisposiciones electorales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_