_
_
_
_

El dopaje se estabiliza en las cotas más bajas de los últimos 24 años con sólo un 0,8% de positivos

Sólo el 0,8% de los análisis antidopaje da positivo, según los datos del Laboratorio de Control de Dopaje de Madrid. En los últimos tres años, el porcentaje de positivos se ha estabilizado entre el 0,7 y el 0,8, unas de las cotas más bajas de los últimos 24 años. Cecilia Rodríguez, la directora del centro, considera dichos porcentajes como representativos de la situación del dopaje en el deporte internacional, toda vez que en Madrid se analizan muestras llegadas del mundo entero. Desde su creación, en 1969, el laboratorio ha efectuado 37.916 análisis en 37 deportes. El pasado año, el de Barcelona 92, fue el único olímpico en que el dopaje no aumentó. Las muestras analizadas fueron 5.411. Los positivos, sólo 42. Las sustancias dopantes identificadas, 54.

Más información
Los peligros de la testosterona

Los peores años en cuanto a porcentaje de positivos fueron 1971 (9,6%) y 1972 (8,9%). La implantación sistemática de los controles, que hasta ese momento habían sido escasos, fue la causa de tan elevada cifra de fraudes. Con el paso del tiempo, la detección del dopaje siguió una curva irregular hasta los últimos tres años, en que se ha estabilizado: 0,7% en 1990 y 0,8% en 1991 y 1992. En 1991, el COI efectuó un total de 53.165 análisis en todos sus centros homologados, con 380 positivos (un 0,7%). Las cifras coinciden con las del laboratorio español.El de Barcelona ha sido el único año olímpico que no ha supuesto un aumento en los gráficos del porcentaje de positivos. El caso más claro, aunque no el único, fue 1972 (Múnich), con un 8,9%. En 1988 (Seúl), la detección alcanzó el 2,3%. En 1984 (Los Ángeles), el mismo porcentaje. En 1980 (Moscú), el 3,3%. En 1975, un año antes de los Juegos de Montreal, el porcentaje fue del 6,3.

De los 42 positivos de 1992, 22 se dieron en ciclismo, 7 en fisioculturismo, 4 en atletismo y fútbol, 2 en remo y 1 en lucha canaria, halterofilia y piragüismo. Se detectaron 54 sustancias dopantes distribuidas de la siguiente manera: anabolizantes, un 54%; estimulantes, 41%; narcóticos, 4%, y diuréticos, 2%.

"El que sólo un 0,8 de las pruebas analizadas haya dado positivo en 1992 es esperanzador. Demuestra que hay una in quietud, tanto en las autoridades contra el fraude como en los de portistas, cada vez más conscientes del peligro que supone el consumo de determinadas sustancias. No nos enfrentamos sólo a una desnaturalización del espíritu de la competición, sino también a una amenaza contra la salud de los deportistas", declaró Cecilia Rodríguez.

La directora del laboratorio madrileño puso como ejemplo la testosterona, la hormona por la que el canadiense Ben Johnson ha sido apartado de por vida de la competición. La utilización de dicho producto tiene nefastos efectos sobre el hígado, la piel y los sistemas endocrino y cardio vascular. "El peligro no existe sólo para el atleta, sino también para sus descendientes", añadió Rodríguez.

El 'caso Johnson'

El trabajo del laboratorio madrileño ha ido creciendo progresivamente hasta alcanzar en la actualidad su máximo rendimiento. De las 14 muestras analizadas en 1969 (cinco de la Vuelta Ciclista a Andalucía y nueve del Seis Naciones de Atletismo celebrado fuera de España), el centro ha pasado a las 5.411 de 1992. El aumento más significativo se produjo a partir de 1986. Ese año, el laboratorio trabajó con 1.855 muestras. Desde entonces hasta ahora se ha producido un incremento del 291% en el número de frascos recibidos.El ciclismo es, con diferencia, el deporte más controlado: 20.309 muestras se han analizado desde 1969. Le siguen en orden de importancia el atletismo (3.957), el fútbol (3.769), el piragüismo (1.622) y la halterofilia (1.502). El resto de los 37 deportes tratados no supera el millar de controles. "Puede parecer exagerado, pero nunca se podrá igualar el ciclismo y el badminton, por ejemplo", comentó Cecilia Rodríguez.

La especial inquietud existente hacia el dopaje desde el mayúsculo escándalo de Ben Johnson en Seúl también puede apreciarse en el número de años que algunas especialidades llevan controladas en el laboratorio de Madrid. Sólo seis llevan más de 10 años sometidas a análisis: ciclismo (24), atletismo (19), piragüismo (16), boxeo (14), remo (11) y halterofilia (11). El resto de los 37 deportes han entrado posteriormente en los programas de detección, la mayoría en los últimos cinco años.

1992, por haber sido un año olímpico cargado de acontecimientos, ha supuesto para el laboratorio español su más alta cota de trabajo. Los resultados son muy interesantes. El 43% de los 5.461 análisis efectuados se centra en los meses de mayo, junio y julio. El ciclismo, con 2.330 muestras recibidas, encabeza la clasificación, seguido del atletismo (865), el fútbol (641) y la halterofilia (308).

La relación entre el número de análisis según el tipo de competición y el porcentaje de positivos es inversamente proporcional. Los grandes campeonatos (Vueltas Ciclistas, Mundiales...) son los que menos muestras analizadas tuvieron en 1992: 574. Sin embargo, fue en esas pruebas en las que más positivos hubo: un 2,43% del total de muestras.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_