_
_
_
_

Los beneficios de las grandes empresas que cotizan en Bolsa cayeron casi un 23% en 1992

Los beneficios de las grandes empresas que cotizan en las bolsas españolas cayeron un 22,6% en 1992, según los datos facilitados por estas corporaciones a la Comisión Nacional del Mercado de Valores. En conjunto, las ventas se estancaron, los márgenes se redujeron, aumentaron las indemnizaciones para reducir personal y adaptar las plantillas a la crisis económica y los gastos financieros se dispararon. El resultado fue un empeoramiento de los beneficios de explotación o propios de] negocio, que, como ya ocurrió en 1991, no pudieron ser compensados con ingresos extraordinarios.

El conjunto de grandes empresas que figuran en el cuadro adjunto obtuvieron unos beneficios antes de impuestos de algo más de 700.000 millones de pesetas en el ejercicio de 1991. Sin embargo, estas mismas empresas apenas sumaron 550.000 millones de pesetas de resultados antes de impuestos en 1992. La caída de beneficios o el aumento de las pérdidas afectó sobre todo a las empresas industriales, mientras los servicios aguantaron la situación y mantuvieron resultados. Todas las empresas, incluidas las de servicios, tuvieron alzas de gastos de personal muy moderados, sobre todo en la industria.Sin embargo, las indemnizaciones para reducir plantillas han disparado estos gastos, menguando sus resultados.

La eliminación de puestos de trabajo afectó a todos los sectores menos al del automóvil, donde las empresa s han recurrido a regulaciones temporales para reducir existencias sin recortar sus plantillas de forma definitiva, una tendencia que se ve en peligro este año si se mantiene la fortísima caída de ventas de los dos primeros meses. Las mayores pérdidas de empleo se han producido en la construcción, alimentación y químicas.

El aumento de los gastos financieros afectó a todos los sectores, sobre todo al químico, la construcción, el inmobiliario y la alimentación. En la construcción, el sector inmobiliario y la alimentación el aumento de la carga financiera se debe a las inversiones de los últimos años.

Empeora la industria

En líneas generales, los datos enviados por las empresas a Bolsa muestran dos situaciones distintas: empeoran los resulta dos de las empresas industria les, mientras las de servicios y las inmobiliarias aguantan me jor la crisis e incluso aumentan sus resultados.

Dentro de la industria, los sectores más abiertos a la competencia, como la alimenta ción, la química, el textil, el me tal o la construcción, fueron los más afectados por la caída de las ventas y beneficios. Por el contrario, las empresas de ser vicios, las de autopistas, gran des superficies y eléctricas lo graron mejorar sus resultados por tercer año consecutivo.

Con la excepción de San Mi guel y Pescanova, todas las empresas de alimentación redujeron sus plantillas. Las ventas en este sector se resintieron ante la situación de crisis y descendieron en sociedades como Avidesa, Koipe, Pascual Hermanos y Elosúa. Ésta se ha visto afecta da muy negativamente por la aplicación de 800 millones de pesetas para reducir la plantilla. Pescanova, que -también redujo sus beneficios, debió pagar un 35% más por gastos financieros. En el ramo de la construcción, los beneficios también se han resentido por el fortísimo aumento de los gastos financieros (50,7% en Agromán, 33,6% en Cubiertas, 31,8% en Fomento de Construcciones y 16% en Dragados). Por el contrario, un numeroso grupo de inmobiliarias lograron mantener sus beneficios, aunque algunas, como Eurobuilding, Zabálburu y Urbis, empeoraron sus resultados finales. En las cementeras, todas las grandes empresas del sector sufrieron la crisis de la construcción y la competencia de importaciones.

Las eléctricas, aunque tienen reguladas sus tarifas por la Administración, volvieron a mejorar sus resultados a fuerte ritmo. Los principales grupos del sector -ENDESA, Iberdrola, Fenosa y Sevillana- cerraron el año con más beneficios que el anterior.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_