Agua suficiente, pero mal repartida
La falta de regulación de los ríos permite que cuencas con excedentes sufran situaciones de sequía
Nunca llueve al sur de California, dice la canción. Este invierno en Almería, Sevilla, Toledo, Ciudad Real, Marbella y Madrid tampoco. Pero no por ello los turistas desertan de Marbella o dejan de brotar los pepinos del Ejido almeriense.La gran sequía de este año ha pillado a contramano al país y a sus responsables hidrológicos. Salvo él recuerdo de la escasez padecida en el País Vasco hace tres años, pocos españoles urbanos recuerdan haber sido víctimas de recortes en el suministro de agua como ocurre ahora en la mayor parte de la mitad sur peninsular.
La coincidencia de este fenómeno con la presentación del Plan Hidrológico (PH), que aborda la planificación del agua en todo el territorio a veinte años vista, ha despertado agravios históricos dormidos en regiones como Aragón. Sus dirigentes regionalistas se niegan a ceder dotaciones excedentarias del Ebro a otras comunidades con graves deficiencias. Recuerdan viejas promesas incumplidas que preveían obras hidráulicas para la mejora de sus regadíos.
En la redacción del Plan no se han tenido en cuenta los agravios. Se ha perfilado el retrato del país, cuenca a cuenca, confeccionado el listado de sus demandas y el coste de las intervenciones, para que en los próximos veinte años no ocurra lo de este invierno.
Para el año 2.012 las estimaciones calculan una demanda un 30% superior a la actual, de 30.500 hectómetros cúbicos, de los cuales 24.250 (79,5) se usan en riegos, 4.300 (14,1 %) en abastecimientos y el restante 6,4% en la :industria. No se tienen en cuenta las pérdidas por el deterioro de las conducciones que vierten el 30% de su caudal.
Para. obtener los 9.000 hectómetros cúbicos extra será. necesario contruir un centenar y medio de nuevas presas (7.250 hm3), perforar nuevos pozos. (1.080 hm3), desalar 150 hm3 de agua marina, aprovechar 600 hm3 de agua reciclada y desplazar 3.300 hm3 de unas cuencas a otras. En pesetas de hoy el coste total del Plan se valora en 3,6 billones de pesetas con una repercusión en los consumidores de 9 pesetas / día por contador.
El ámbito del Plan son las cuencas, hidrológicas que se extienden por más de una comunidad autónoma. Su retrato robot, confeccionado con datos de la memoria del plan y la documentación básica del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, es el siguiente: Más de los 4.000 millones de metros cúbicos del agua almacenada en su zona occidental (Miño-Sil) son de uso energético. Esta abundancia convive, paradójicamente, con la escasez de abastecimientos en algunas poblaciones localizadas. En la zona centro (Asturias-Cantabria) ocurre otro tanto. Disponen de 800 MIllones de metros cúbicos embalsados para producir electricidad pero carecen de garantías para el suministro urbano en algunos casos.
Los pozos de carbón asturianos almacenan 80 hectómetros cúbicos de agua que hay que achicar con bombeos para que no se inunden, según las alegaciones del Colegio de Ingenieros de Minas a las directrices del Plan Hidrológico de esta cuenca. Los ingenieros no comprenden por qué no se utiliza este caudal y mucho menos que no se cuente con él en las previsiones de futuros aprovechamientos que propone el PH del Norte.
Respecto al País Vasco, su balance hidráulico es negativo en todas sus variables: carece de centrales hidráulicas, de recursos subterráneos y de ríos regulados. El 30% del abastecimiento del gran Bilbao. (157 hm3) procede del río Zadorra (Ebro) desde las proximidades de Vitoria.
En conjunto, la cuenca Norte conforma una de las grandes reservas nacionales de agua a largo plazo, pero su orografía impide la ubicación de embalses capaces de almacenarla. Esta circunstancia hace de esta zona una de las más vulnerables a las situaciones de sequía, como la padecida hace tres años en los abastecimientos de Santander, San Sebastián, Vitoria y Bilbao. En esta ciudad llegaron a aplicarse 16 horas diarias de restricciones. Dispone de excedentes, aunque los embalses con más capacidad (3.700 hm3) se encuentran en los cursos bajos del Esla, Tormes y el Duero, de manera que resulta difícil utilizarlos. Muchos de ellos tienen aprovechamiento energético y se levantaron con escasos miramientos hacia los pueblos que inundaron. En algunos casos, los supervivientes ribereños han con vivido junto a estos pantanos sin disponer de enganche de -luz ni agua. De ahí la reticencia que albergan los nativos contra la construcción de nuevas presas. Le sobra agua en todos los casos pero le ocurre como al Duero que sus mayores reservas se sitúan en el curso bajo del río, donde se encuentra la Serena, el pantano más grande de Europa. Durante este invierno ha quedado en evidencia que ciudades como Madrid, Toledo o Cáceres no tienen garantizado su suministro. El plan pretende aumentar esa garantía y compensar la servidumbre del trasvase Tajo-Segura con aportaciones del Duero. Excedentario, excepto en su parte superior, debido a la sobreexplotación de sus acuíferos que ha desecado las Tablas de Daimiel. Sobreviven gracias a una aportación de 20 hm3 anual desde el trasvase Tajo-Segura. Para recuperar su estado original harían falta inyecciones de 150 hm3/año y limitar las extracciones de los acuíferos a 280 hm3 / año. La CE acaba de aprobar un plan de subvenciones de 16.000 millones de pesetas para com
pensar a los labradores que ahorren agua en La Mancha.La compañía Sevillana cortó hace unas semanas la luz a la sede central de la Confederación por impago de las facturas. Este percance fue tramado por los presidentes de ambas entidades para poner en evidencia la falta de recursos de la Confederación. Muchos agricultores extremeños, ricos o pobres, no pagan los recibos del agua cuya conducción es cara de mantener. En algunos casos, son alentados por las autoridades regionales para que persistan en esta conducta. Encabeza la peor situación de España. Es la cuenca con el déficit más agudo; 350 hectómetros anuales, a pesar de que ya recibe 240 del Tajo y extrae 325 en exceso de sus pozos. Sus recursos no dan para más. A pesar de las restricciones impuestas al crecimiento de la demanda, se calcula que ésta exigirá caudales superiores a los que recibe. El PHN preveé para el año 2.012 el trasvase de 1.115 hectómetros anuales. Zona de equilibrio moderado y con unas perspectivas de crecimiento de sólo un 9% en veinte años. Padece deficiencias urbanas -Sevilla, Jaén, Granada- subsanables con aportaciones externas de 100 hm3 anuales en su cabecera. Escasez de agua con perspectivas de agudizarse en el futuro, dados los asentamientos turísticos y la competitividad de su agricultura en la franja costera. En la zona occidental, las deficiencias podrían resolverse con la regulación combinada de los ríos Guadiaro, Genal y Hozgarganta. En la oriental, el problema es más agudo por la carencia de recursos, la sobreexplotación de los pozos y la tendencia a aumentar la demanda de agua. La solución se vislumbra con aportaciones desde fuera de la cuenca, bien a través de un trasvase desde el combinado Guadalfeo-Benínar-Campo de Dalías o desde el Guadiana Menor hasta el Almanzora o ambos a la vez. La sobreexplotación de los pozos, calculada en 125 hm3/ año, permite atender la demanda pero el déficit futuro se estima que alcance los 910 hm3/año, aunque la extracción subterránea se eleve a 150 en el futuro. El Júcar dispone de excedentes en proceso de regresión pero en la parte norte -Palancia, Serpis, Marina Baja, Vinalopó- aumentarán las necesidades no cubiertas. Las demandas para el abastecimiento y riegos del litoral prevén trasvases exteriores de 890 hm3 anuales desde el Tajo-Segura. Situación deficitaria con tendencia a empeorar en el futuro, dado el dinamismo que se registra en la costa. Para compensarlo se estudia un trasvase de 110 hm3/ año desde el Guadiaro. El Ebro se nutre, principalmente, desde sus afluentes pirenaicos de su margen izquierda. Sus recursos naturales se estiman en 18.200 hm3 anuales, los mayores de la península ibérica. Sin embargo, en la margen derecha de su cabecera existen zonas deficitarias que podrían compensarse con trasvases de 400 hm3 anuales. A partir del Segre (Lérida), le sobra agua. Actualmente hay embalsados 3.000 hectómetros cúbicos que pasarán a 4.900 a largo plazo; 2.000 de ellos procederán de retornos de usos situados aguas arriba. El PHN estima que la situación estratégica de estos excedentes -"reserva estratégica de interés general del Estado"- y la imposibilidad de atender con ellos demandas de la propia cuenca permiten que parte de estos sobrantes solucionen los déficits -no resolubles por otras vías-, de las cuencas del Segura, Júcar y las de Cataluña.
CATALUÑA. Según el plan hidrológico intracomunitario la región dispone de agua suficiente, a excepción de Tarragona que recibe 40 hm3 del Ebro mediante un trasvase capaz de transportar 125. Los pequeños déficits locales se estima que crecerán en el futuro, de manera que do serán suficientes los recursos propios. El volumen de trasvase solicitado a largo plazo se estima en 350 hm3 / año.
BALEARES/ CANARIAS. De agua sólo les queda la del mar que rodea los archipiélagos. La superficial está agotada y la subterránea corre el mismo peligro al ritmo que se extrae para el riego tradicional de cultivos. El PHN preve la instalación de plantas desalinizadoras capaces de suministrar 150 hm3 anuales en la perspectiva del año 2.012.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.