_
_
_
_

El optimismo vuelve a los mercados, que prevén la caída de tipos de interés

Las bolsas y los mercados de cambio internacionales vivieron ayer una jornada de optimismo que presagia el fin de la tormenta monetaria provocada por la subida del marco a finales de agosto. Por primera vez en las últimas semanas las alzas fueron generalizadas, salvo para la divisa alemana. Los presagios de una rebaja coordinada en el precio del dinero, liderada por Alemania, devolvieron la calma a los inversores.

Los mercados europeos despertaron ayer en medio de un optimismo inusitado. Las bolsas registraron importantes subidas, de entre el 2%, y el 3% en toda Europa, y el índice de Madrid recuperó la cota de los 200 puntos tras subir un 2,44%. Las divisas ganaron posiciones frente al marco y el dólar volvió a apreciarse hasta marcar en España un cambio de 107 pesetas. La moneda española recuperó posiciones frente a la divisa alemana hasta alcanzar un cambio medio de 70,8 pesetas por marco.Las noticias provenientes de Alemania animaron los mercados en toda Europa, a pesar de que se mantienen los rumores de reajuste y hay expectación sobre la reunión del comité monetario de la CE del próximo viernes. La caída del precio del dinero para operaciones a un día que se registró ayer en Alemania se tomó en el mercado como una insinuación de que los dos tipos de interés básicos, el lombardo y el de descuento -que marcan la tendencia en el resto de Europa-, podrían, a su vez, bajar. A ello se unió el dato de una menor previsión de crecimiento económico.

Todo ello produjo un ambiente de optimismo en los mercados internacionales, que vivieron una animada sesión. La Bolsa de Francfort, cerró con una subida del 2,2%, Londres ganó un 2,14% y París el 3,11%, mientras que Madrid subió 4,77 puntos.

En España, el mercado de deuda también se contagió de la expectativa de rebaja en los tipos de interés y los bonos a 10 años subieron de precio 1,25 puntos debido al fuerte aumento de las compras. Ello supone un alivio para las necesidades de financiación del Tesoro, que hoy pretende colocar más de 700.000 millones de pesetas en la subasta de letras a un año.

El optimismo de los mercados no hace olvidar, sin embargo, los problemas por los que atraviesa el Sistema Monetario Europeo (SME), al que aún no se han integrado ni la lira italiana ni la libra esterlina, así como tampoco los efectos que la tormenta ha ejercido sobre la peseta. La CEOE volvió a pedir ayer una nueva devaluación de la peseta de entre el 5% y el 6%, y Carlos Ferrer Salat, presidente de la patronal europea Unice, abogó por la reforma del SME.

Página 37

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_