La batalla de la alta definición
Europeos, japoneses y norteamericanos se disputan la televisión del siglo XXI
La batalla industrial, comercial y política que desde hace años libran europeos, japoneses y norteamericanos por hacerse con el liderazgo de la televisión del sigloXXI, ha conocido esta semana una nueva etapa, con la primera demostración realizada en Washington de transmisión de televisión digital de alta definición. La prensa de EE UU ha presentado este hecho como una constatación de que Estados Unidos puede arrebatar a Europa y Japón, que han optado a medio plazo por una solución analógica, el papel dominante en la televisión del próximo siglo.
Una ondeante bandera norte americana ha sido la imagen elegida por la empresa General Instrument para realizar lo que ha sido presentado como la primera transmisión de una imagen de televisión digital de alta definición. La experiencia tuvo lugar el pasado lunes, cuando esta imagen fue transmitida hasta una antena receptora ins- talada el Capitolio de Washing ton. La audiencia estaba integrada por senadores, congresistas y miembros de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), que en junio de 1993 decidirá la norma norteamericana de televisión de alta definición. La industria norteamericana ha vendido la idea de que la opción japonesa y eu- ropea en favor de la televisión analógica de alta definición está anticuada. Hasta ahora, el principal problema de la televisión digital de alta definición ha sido el de la difusión. Una sola imagen de televisión de alta definición representa miles de millones de datos digitales. Los críticos del sistema afirman que haría falta un superordenador en cada es tación emisora y en cada receptor de televisión para comprimir y descomprimir los datos.
Sin embargo, General Electric anunció en junio de 1990 que había encontrado una solución para resolver el problema de la compresión. El anuncio se produjo dos días antes de que se cumpliera el plazo dado para que las empresas presentaran sus propuestas de normas para la televisión de alta definición.
La FCC tomará una decisión sobre la norma norteamericana de alta definición en junio de 1993 y los primeros receptores de televisión podrían estar en el mercado en 1994, aunque el sector calcula que su implantación comercial no llegará hasta 1995, más o menos los mismos plazos que se calculan en Europa para su propia televisión de alta definición.
Sin embargo, José Antonio Tartajo, director técnico de Retevisión y presidente del Consorcio Español para el Desarrollo de la Televisión Europea de Alta Definición afirma que "no es cierto que los americanos estén tomando la delantera". Tartajo asegura que detrás de la aparente polémica hay un problema de terminología. "Muchos europeos", afirma, "nos tememos que los americanos llaman alta definición a una calidad equivalente a nuestro PAL 625 líneas, o poco mejor. Así de claro hay que decirlo".
"No sé qué intereses existen para oponer ambas soluciones, como si ambas estuvieran en el mismo grado de desarrollo. Hay una solución europea de alta definición, que se llama HDMAC, y hay una solución japonesa de alta definición, que se llama MUSE".
"En Albertville, a lo largo de16 días, ha habido 14 horas diarias de emisión en alta definición europea. Los japoneses, desde el 25 de noviembre, transmiten un determinado número de horas de televisión de alta definición por un canal específico".
"Los americanos están planteando una solución digital con elementos y técnicas de hoy día. Ellos sabrán si esas técnicas están lo suficientemente avanzadas. Los europeos pensamos que no, y los japoneses parece que piensan lo mismo. Los europeos pensamos en una solución digital con unas técnicas del futuro, pero no para implantarla en dos años".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.