_
_
_
_

El crédito ha crecido un 21,5% desde que, en enero, se levantó el límite del 10%

El crédito al sector privado se ha disparado hasta el 21,5% en el primer trimestre del año. Este aumento más que duplica el techo del 10% que operó durante todo el año pasado. Tal crecimiento, junto con un aumento del 16% del dinero en circulación (activos líquidos en manos del público, ALP) durante el mismo periodo, confirma, según el Banco de España, que la liquidez de la economía española sigue aumentando a un ritmo muy elevado. El 16% de aumento de los ALP superan en cinco puntos el 11% de tasa de crecimiento del dinero en circulación fijada por el banco emisor para este año.Durante el mes pasado, los activos líquidos en manos del público crecieron un 17%. Esta expansión, según el Banco de España, se debió fundamentalmente al aumento de los depósitos y el resto de los activos líquidos computables de banca y cajas de ahorro, que también crecieron un 17%, mientras que el saldo de valores del Estado en manos del público aumentó 200.000 millones de pesetas, con una tasa del 16% en marzo frente al 30% registrada en los últimos seis meses.

Pagarés de empresa

El aumento del dinero en circulación es ligeramente inferior si se tienen en cuenta los pagarés de empresa. Así, los ALP con pagarés crecieron en marzo un 16%. Esta evolución, opuesta a la del pasado año, se ha debido al trasvase de parte del saldo de pagarés de empresa a crédito bancario tras la eliminación del techo del 10% el 31 de diciembre de 1990.En el sector privado, el crédito interno a empresas y familias creció un 21,5% durante el primer trimestre. La mejora de la demanda de crédito es más acusada en los comercios y la pequeña y mediana empresa, sectores que venían mostrando mayor atonía en su demanda de crédito en los últimos meses, según un estudio reciente del Banco Bilbao Vizcaya (BBV).

La mejora en las expectativas económicas es, en opinión del servicio de estudios del BBV, el principal artífice de la recuperación de la demanda de crédito. La tendencia a la baja en los tipos de interés está "repercutiendo intensamente en grandes empresas y comercios y pequeñas empresas, mientras que las economías domésticas, de momento, se mantendrán a la espera del traslado del descenso de los tipos de interés en los mercados monetarios al coste de los créditos".

Frente a este aumento del crédito en el sector privado, el crédito interno a las Administraciones Públicas se redujo en un 14% en el primer trimestre. Esta evolución se ha debido principalmente al elevado número de colocaciones de valores públicos en las carteras de inversores no residentes, que implican una sustitución de financiación interna por externa.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_