_
_
_
_

La regulación de empleo en grandes empresas por la crisis económica afecta ya a 60.000 trabajadores

Los efectos del enfriamiento económico, agravados por la incertidumbre generada por la guerra del golfo Pérsico, se están notando en las plantillas de las grandes empresas españolas, donde ya se ha iniciado un proceso de presentación de expedientes de regulación de empleo que alcanza a un total de 60.000 trabajadores. El sector inicialmente más afectado es el metal, y dentro de él, el automovilístico, aunque paradójicamente, y pese a la existencia de un conflicto bélico, están en la misma situación empresas relacionadas con la defensa.

El metal ha empezado a notar el impacto del enfriamiento económico junto a empresas relacionadas con la industria militar como Bazán, Inisel y Santa Bárbara. En esta última empresa se acaba ahora un proceso de regulación y empieza un nuevo expediente de jornada para los 3.800 trabajadores de los 10 centros que tiene en España. En Inisel, industria de electrónica militar perteneciente al Instituto Nacional de Industria (INI), son 200 las personas afectadas.La Empresa Nacional Bazán prepara un expediente para 1.000 trabajadores de Cartagena y San Fernando, después de retirar el del centro de Ferrol tras recibir un encargo de dos corbetas. En Santa Bárbara, también del INI, los expedientes de regulación de empleo se vienen negociando desde hace ya meses.

En Amper son 320 los operarlos afectados de una plantilla compuesta por 500 personas. El expediente de Alsthom, que tiene 3.500 trabajadores en cuatro centros de sus Filiales españolas (la Maquinista Terrestre y Marítima, Ateinsa y Meinfesa), es para seis meses y afecta a 915 personas. Telettra, considerada una empresa de futuro, quiere una reducción de plantilla de 200 personas, y existe una situación de inseguridad para más de 500 eventuales. También están previstos ajustes en la empresa de electrodomésticos de gama blanca Fagor y en Astilleros Españoles (AESA).

En el sector del automóvil está generalizada la presentación de expedientes y Ford, que era la excepción ha anunciado la reducción de la producción, que previsiblemente vaya seguida de una regulación de empleo. Citroën cuenta con un expediente para 35 días repartidos en enero, febrero y marzo que afecta a 7.000 trabajadores. Fasa-Renault, para 18.000 trabajadores, con 35 días de regulación distribuidos en un periodo que va del 1 diciembre de 1990 hasta el 31 de junio de 1991.

En Renault Vehículos Industriales (RVI), y para los 1.848 trabajadores en el barrio madrileño de Villaverde, el expediente, ampliación del aplicado el año pasado, se aplicará los viernes y lunes de febrero y se prorrogará 10 días del mes de abril próximo y otros 10 de mayo.

Falta de estrategia

La empresa automovilística Peugeot presentó un expediente de extinción de contrato para 1.385 operarlos, en periodo de consultas que finaliza el 15 de febrero. Además ha comunicado al comité este jueves que quiere aplicar una regulación de jornada para 5.010 de los 6.300 trabajadores de la plantilla, basándose en la "grave situación del mercado".Los representantes de la central sindical Comisiones Obreras ya han comunicado que no van a aceptar que "se endosen a España los stocks de coches de otros países" y aseguran que los problemas que existen en el sector se deben a la "la falta de estrategia en la factoría de Villaverde que va a cerrar los sectores de fundición y motores y se quiere convertir en un centro de ensamblaje de piezas traídas de Francia".

Los sindicatos preven que ello sea sólo el inicio y en el consejo confederal de CC OO, celebrado los días 29 y 30 de enero, los representantes de las federaciones de químicas, comercio y hostelería desvelaron que tienen indicios de que se preparan expedientes en sus sectores respectivos. Asimismo creen que en Madrid y Barcelona, se está a las puertas de un aluvión de regulaciones en pequeñas y medianas empresas de automoción y los componentes. Comisiones coincide con UGT en que el futuro de la industria debe ser el autéritico pacto de competitividad a discutir con el Gobierno y critican,el penoso papel que desempeña el Ministerio de Industria.

El incremento de expedientes de regulación temporal de empleo y de jornada se inició en septiembre de 1990 y duplica las cifras del año anterior, según los avances de las estadísticas oficiales. Las cifras disponibles correspondientes al periodo enero - septiembre de 1990 indican que se presentaron 6.980 expedientes (el 5% más que en el mismo periodo de 1989) que afectaban a 189.842 trabajadores (el 18% más que el año anterior) y, mientras que apenas varía el número de regulaciones pactadas con los respectivos comités aumentan un 19%.

La presentación de expedientes se debe en automoción y metal a los efectos del enfriamiento económico; en otras empresas, como el textil y la minería, obedece a problemas estructurales; a ello se añaden las repercusiones derivadas de la crisis del golfo Pérsico que puede tener un impacto inmediato en Iberia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_