_
_
_
_

La OPEP discute la necesidad de reducir o no la producción de crudo

Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) discuten desde ayer, en Viena, la necesidad de reducir, o no la producción actual de petróleo para evitar así que una solución pacífica de¡ conflicto del Golfo derive en una brusca caída de los precios del crudo. Frente a los 27 dólares que cuesta hoy el barril de petróleo, algunos observadores han pronosticado un descenso hasta los 15 dólares.

Mientras Irán propone de forma oficiosa que se instaure el techo productivo de 22,5 millones de barriles diarios acordado a finales de julio, sólo días antes de la invasión de Kuwait, otros países entienden que este techo no se puede reinstaurar hasta que acabe el conflicto político. Entretanto, la producción actual de la OPEP se acerca a los 23 millones de barriles diarios, sin el concurso de Irak y Kuwait, que siguen sometidos al bloqueo económico decidido por Estados Unidos v sus aliados.El desacuerdo actual en la OPEP se deriva de la escasa nitidez de los acuerdos logrados en agosto. Entonces se decidió levantar la cuota de producción de cada país, con la intención, de que entre todos los miembros se pudiera sustituir el crudo de Irak y Kuwait y evitar así un colapso de los mercados internacionales. El acuerdo no dejó claro entonces si la ausencia de cuotas nacionales significaba también la desaparición del techo de producción total del cartel petrolero, que ya ha sido superado.

Las diferencias

Irán sugiere -aunque al menos, hasta ahora no de forma oficial- que se respete aquel techo. Otros países -principalmente Arabia Saudí y Venezuela, los máximos beneficiados, junto a los Emiratos Árabes Unidos, del levantamiento de las cuotas en agosto- entienden que aún no es necesario. El actual presidente de la OPEP, el argelino Sadek Boussena, señaló en el discurso de inauguración de esta 88 conferencia del cartel, que se volverá al sistema de cuotas cuando se solucione la crisis.En opinión de Celestino Armas, ministro venezolano, "la situación que provocó el acuerdo provisional de agosto sigue vigente y no tiene por quéser modificado". Gabón se muestra favorable a no sobrepasar el techo de producción decidido en julio, pero descarta que su país reduzca su actual producción.

A la vista de la falta de acuerdo, los miembros de la OPEP podrían no tomar ninguna decisión sobre los techos de producción en esta conferencia, para estudiar estas necesidades el próximo 11 de marzo, fecha en la que se ha convocado una reunión del Comité de Vigilancia, con rango ministerial. Ello no implica que no se pueda convocar una conferencia extraordinaria del cartel si antes de esa fecha se ha llegado a un acuerdo de paz en el Golfo, que obligaría a plantearse una reducción de la producción diaria para evitar el hundimiento de los precios y lograr estabilizar el mercado en torno a los 21 dólares, tal y como se decidió en julio.

La crisis se deja sentir en otros aspectos. Así, los iraquíes se oponen a que se vuelva a instaurar el sistema rotatorio para decidir la secretaría general de la OPEP. El actual secretario general, el indonesio Subroto, cumple su mandato el próximo mes de junio e Irán ha pedido el cargo para sí.

El representante iraquí señaló que está en Viena "en nombre de todo Irak". A pesar de ello no ha formulado una queja oficial por la presencia en la conferencia de Kuwait.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_