_
_
_
_

Cándido Velazquez asegura que todos los países, latinoamericanos están en la mira de Telefónica

El presidente de Telefónica, Cándido Velázquez, señaló ayer en Buenos Aires que "todos los países latinoamericanos, con la excepción de Brasil por razones de idioma, están en la mira de la compañía". Cándido Velázquez explicó su valoración de la compra de Ente¡ y señaló también que, ante la oferta del grupo resultante de la fusión de Alcatel y Telettra, la compañía ha decidido permanecer en el capital de Alcatel España y Telettra Española y vender sus acciones en Telettra Italia.

Las palabras de Cándido Velázquez se producen después de que Telettra Italia haya sido adquirida por Alcatel N V. Telefónica tiene una participación del 10% en Telettra Italia, que ahora podría ser canjeada por acciones de Telettra España, donde la compañía que preside Cándido Velázquez controla también otro 10% del capital.Pierre Suard, presidente de Alcatel N V., acaba de ratificar en Madrid su deseo de materializar una gran alianza patrimonial con Telefónica, aprovechando además que la empresa española controla el 21 % de Standard Eléctrica, la principal filial de Alcatel en España.

El presidente de Telefónica dijo que la respuesta de su consejo de administración a la oferta de Suard fue la de permanecer con el 21 % de Standard Eléctrica y con una participación igual en Telettra España.

Según informa Carlos Ares, el presidente de Telefónica se mostró optimista y confiado en su primer día como operador de la zona sur de la que fuera hasta el jueves la Empresa Nacional de Teléfonos de Argentina.

Velázquez dijo ayer lo que había -callado hasta ahora: "Fuimos a prisión con el Gobierno argentino porque queríamos ganar la ma yor cantidad de dinero posible.

No somos misioneros ni hermanitas de la caridad, vecinos a ganar todo lo que se pueda.

Trabajando, claro, por supuesto".

En un desayuno ofrecido a corresponsales españoles en Buenos Aires el presidente de Telefónica, acompañado por José Luis Martín de Bustamante, presidente de Telefónica Argentina, y otros dos directivos de su compañía, respondió de un modo sincero y contundente a todas las preguntas, menos a una que le formuló tres veces el corresponsal de este periódico: ¿cómo calificaría este negocio ante los accionistas de Telefónica?. "Pues, mire -explicó Velázquez sin ocultar su satisfacción-, considerado el estado de la Entel, que era malo, el riesgo-país es para tener confianza. Nosotros somos más optimistas que los argentinos, el país va a salir adelante".

Hacer negocios

¿Pero es, a su juicio un muy buen negocio o un excelente negocio el que han realizado? "Puede ser bueno", dijo Velázquez por fin. Antes había desestimado las opciones de los analistas de costos que evaluaban a la Entel en cifras muy superiores a las pactadas: "Las cosas valen lo que se paga por ellas, el mercado fija los precios", concluyó Velázquez.

Cándido Velázquez desvinculó al Gobierno español -"un socio minoritario de Telefóni(a de toda influencia política sobre la operación. "Hay, por supuesto, una intención de colaboración entre ambos Gobiernos, pero nosotros queremos hacer negocios".

La ofensiva de Telefónica llegaría incluso al diseño de las comunicaciones estratégicas del Ministerio de Defensa de Argentina, que acaba de firmar un convenio de cooperación con su similar en el Gobierno español. "Claro que entraremos también allí, si nos dejan".

Para Velázquez ya no hay posibilidad alguna de revisar o anular los contratos, tal como advierten los legisladores: "Todas las gestiones se han hecho con nuestros abogados por delante. Comprendo el interés electoral de algunas declaraciones, pero aquí no hay nada que haya quedado sin tratar". A su juicio todo lo que queda por hacer ahora es resolver problemas de carácter "profesional", incluida la corrupción que caracteriza a todo el aparato burocrático del Estado argentino y que admite incluso hasta el propio presidente de la nación, Carlos Menem.

"Está claro que pintan bastos para la corruptela. Echarémos a la calle sin contemplaclones a quienes se les pruebe una falta. Eso también es un problema profesional, la corrupción existe cuando la dirección la tolera". Por último, el presidente de Telefónica admitió como "un problema delicado" el de las escuchas telefónicas en el que se han visto involucrados hasta los nuevos propietarios de las compañías. El semanario político Somos publicó hace 15 días las grabaciones tomadas durante los días más tensos de la discusión sobre las futuras tarifas de servicio. Para Velázquez la responsabilidad comienza "desde que nos hicimos cargo de la compañía y tenemos que atenernos con todo rigor a la ley argentina".

Todo el sistema telefónico será revisado, también los contratos firmados de apuro en los últimos meses. Una empresa privada se encargará de la seguridad de la central y entre las cláusulas del contrato de traspaso quedó claro que "en ningún caso podrá afectarse personal de la sociedad licenciatarla a la escucha de comunicaciones que se dispusiese por orden judicial, como tampoco la utilización de equipos que sean propiedad de estas mismas sociedades".

Traspaso a Iberia

Por otra parte, el ministro de Obras Públicas argentino, José Dromi, anunció ayer que Aerolíneas Argentinas será traspasada al consorcio que encabeza la compañía española Iberia el próximo 20 de noviembre, según informa Efe.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_