_
_
_
_

El billete sencillo de metro y autobús valdrá 115 pesetas a partir de enero

Juan Carlos Sanz

Eduardo Mangada, consejero de Política Territorial, tuvo que recurrir ayer a su voto de calidad como presidente del Consorcio Regional de Transportes para que se aprobaran las tarifas de Metro y autobús de 199 1. El billete sencillo de ambos modos de transporte, que sólo adquieren 11 de cada 100 viajeros, pasará de las 90 pesetas actuales a 115 a partir del próximo 1 de enero. El bonobús y el bono de 10 viajes en metro subirán de 410 pesetas a 450. Mientras tanto, todos los abonos mensuales -válidos para autobús, metro y ferrocarril de cercanías en diferentes zonas de la comunidad autónoma- quedan congelados en los precios que rigen desde 1987.

Los representantes del Partido Popular, el CDS e Izquierda Unida del Ayuntamiento de Madrid en el Consejo de Administración de Consorcio de Transportes votaron en contra de las nuevas tarifas.

El centrista Eduardo Larraz, concejal de Circulación y Transportes y vicepresidente del Consorcio, explicó ayer que el equipo de gobierno municipal deseaba aplazar la revisión tarifaria para, que se pudiera abrir un debate en, el seno del Ayuntamiento.

Pasa a la página 3

Los bonos de 10 viajes subirán de 410 pesetas a 450

Viene de la página 1

Las nuevas tarifas del transporte público, que aún deben recibir el visto bueno de la Comisión Provincial de Precios, primarán, según Marigada, a los títulos de transporte más; utilizados por los madrileños, ya que más del 40% de los viajeros se sirve de algún tipo de abono mensual -cuyos importes no sufren variación-, y cerca del 43% adquiere los bonos (le 10 viajes, que pasarán de 410 pesetas, precio fijado en marzo de 1989, a 450 en enero próximo. La subida global de las tarifas se sitúa por debajo del 6%, y según el gerente del Consorcio, Julián Revenga, no superan la tasa de inflación.

El presupuesto del Consorcio Regional de Transportes para 1991 ascenderá a 67.000 millones de pesetas, 23.000 más que este año. Esta partida se financia con las aportaciones de la Administración central (18.500 millones), de la Comunidad (17.000 millones) y del Ayuntamiento (13.500 millones). Sin embargo, Mangada reconoció que existe un agujero de 38.000 millones en el presupuesto del Consorcio, que sólo puede ser cubierto con el incremento de las tarifas. Según Mangada, el déficit obedece a los mayores costes de la energía y a las subidas salariales de los trabajadores del Metro y la Empresa Municipal de Transportes. Éstos últimos protagonizaron un largo conflicto la pasada primavera.

Larraz declaró al término de la reunión del Consorcio que sólo han subido las tarifas de los títulos de transporte utilizados en el casco urbano de Madrid, mientras el abono mensual, que se usa más en el resto de la comunidad autónoma, ha quedado congelado. Revenga precisó, por su parte, que de los 3.227.000 viajeros que compran abonos en la región, más de 1.900.000 corresponden a la zona A, que coincide con el término municipal madrileño.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Juan Carlos Sanz
Es el corresponsal para el Magreb. Antes lo fue en Jerusalén durante siete años y, previamente, ejerció como jefe de Internacional. En 20 años como enviado de EL PAÍS ha cubierto conflictos en los Balcanes, Irak y Turquía, entre otros destinos. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza y máster en Periodismo por la Autónoma de Madrid.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_