_
_
_
_
NECROLÓGICAS

Jean-Étienne Marie, un hombre necesario

En la villa de Niza, en donde dirigía el Centro Internacional de Investigación Musical, ha muerto Jean-Étienne Marie, nacido en Pont-L'Évèque, Calbados, en 1917. Fue una figura clave en el desarrollo de las tendencias contemporáneas, al que contribuyó desde la investigación, desde el aula y desde la composición.Una vez realizados estudios de teología, matemática, estética, música y radio, soñó con la renovación del pensamiento y el lenguaje musical a partir de la misma materia. Junto a las enseñanzas recibidas de Messiaen y Milhaud, agudizó su inclinación por el microtonalismo junto al mexicano Julián Carrillo. Era Marie, en suma, un poeta y un científico.

Cuenta él mismo cómo, cuando presentó su tesis doctoral en la universidad de París, el profesor Lyotard le comentó: "Parece usted, a la vez, un racionalista y un místico. No sé cómo puede hacer compatibles ambas tendencias". La respuesta, basada en san Juan de la Cruz, fue breve: "Es perfectamente racional estar enloquecido por Dios y el colmo de la locura es ser siempre racionalista".

Como otros que han atacado la reforma musical desde la misma base sonora, aparecía en Jean-Étienne Marie un cierto talante místico. No otra cosa sucedió en el caso de Scriavin o en el de Mompou y sucede en el de Messiaen, Stockhausen o Xenakis, aunque cada uno lleve su propia dirección, desde el fervor religioso de Messiaen hasta el análisis y asimilación de las místicas no europeas de Stockhausen. Buena parte de las investigaciones de Marie cuajaron en importantes escritos y publicaciones, de los que es fundamental el grueso volumen titulado El hombre musical.

Hispanista de corazón, que no de profesión, Marie cruzaba los Pirineos hacia el Sur en cuantas ocasiones se presentaban. La primera vez, que yo recuerde, fue a comienzos de la década de los cincuenta. Andábamos metidos en la aventura de Nueva Música y la palabra y el ejemplo de Marie tuvieron utilidad efectiva en casos tan destacados como el de Luis de Pablo. La última aparición pública la hizo Marie en el Festival de Alicante 1988, para estrenar sus recientes Tres poemas sin textos y sus Affiches de Holger Mathies, así como algunas creaciones de su joven discípulo español José Manuel Martínez Montañés (Zaragoza, 1958). Realmente, Jean-Étienne Marie fue una de esas Figuras que de no haber existido habría sido necesario inventarlas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_