_
_
_
_
Crítica:CINE EN TVE
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

'Toby Dammit', una obra maestra de Fellini

Coincidiendo en el tiempo con el ciclo Corman de los domingos, hoy también tenemos al escritor norteamericano Edgar Allan Poe adaptado al cine. Y no una adaptación, sino tres: tres cortos conformando el largo Historias extraordinarias, película dirigida en 1967 por Roger Vadim, Louis Malle y Federico Fellini, y cuyo interés anda en proporción inversa al orden citado de los directores.En efecto, el primero, Roger Vadim, nos propone una trama pueril de romances y paseos en caballo y centra toda su atención en los peinados y vestidos de la actriz Jane Fonda.

Más interesante es William Wilson, el episodio de Louis Malle, una reflexión sobre el tema del doble interpretada por Alain Delon; y absolutamente magistral el de Fellini, Toby Dammit, visión dantesca y colorista de su propia dolce vita, donde un astro del cine anglosajón llega a Roma para protagonizar un western contra natura, pero antes será retado por el mismísimo diablo; antológico Terence Stamp lanzado al vértigo de la noche y el alma en su deportivo. Una pura y nada simple obra maestra que vale por todo el largo.

SOB se emite a las 22

25; Historias extraodinarias, a las 2.00, ambas por TV E- 1; Providence, a la 0.05 por TV3.-

Tras las siglas SOB se esconden dos cosas: las iniciales de son of a bitch (hijo de puta, ni más ni menos) y una película de Blake Edwards de 1981.

La relación entre las dos cosas nos la da la mala uva con que el realizador contempla su propio universo hollywoodense a través de una narración trufada de personajes ruines, cuando no sencillamente histéricos; vamos, que esta vez está Edwards más pantera que rosa.

Sin ser excepcional, contiene una buena dosis de gags y es célebre por el top less a que sometió a su actriz habitual y esposa, Julie Andrews (la actriz de Sonrisas y lágrimas y Mary Poppins).

Valles de lágrimas

El regreso a casa de dos soldados tras la II Guerra Mundial y el descubrimiento de un valle de lágrimas tan patético como el que dejaron atrás es el tema de Hasta el fin del tiempo, un melodrama de Edward Dimitryk realista, duro y en una línea poco habitual del cine norteamericano de los años cuarenta, tan proclive a la exaltación de los valores tanto militares como civiles.

Y en TV-3, un estupendo Alain Resnais en versión original subtitulada (para poder saborear la dicción de unos magníficos actores, con un eminente John Gielgud al frente), Providence, ilustración de los delirios de un viejo escritor que pone a sus personajes de ficción las siluetas de sus seres reales, formando un laberinto audiovisual (recalquemos la importancia del oído en este filme, pues a la voz de los actores se une en perfecta armonía una banda sonora maestra de Miklos Rozsa) de percutante fuerza, una auténtica fiesta para nuestros sentidos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_