_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Distensión

Habíamos quedado en que iba a ser el año de la recesión económica, el lustro de la débâcle política, la década de los misiles afilados. Estábamos entrenados para dar la bienvenida a los jinetes del hipódromo apocalíptico y especializados en escribir la catástrofe con cegadora brillantez. Trabajamos como negros la cultura de los adioses, las ideologías del pesimismo, la lógica del todo va a peor, la estética del refugio nuclear, la pancarta milenarista, el adjetivo terminativo. Ya no se trataba de tener razón, sino miedo. Y cuanto más miedo, mejor, más prestigio literario, porque aquella utopía roja que profetizaba el happy end abdicó ante las verdes utopías del desastre final.En eso estábamos cuando nos salen con la distensión. Dicen que si sumas la perestroika, esos desarmantes pactos de las superpotencias para jubilar misiles, la euforia económica del continente, el imparable proceso de unidad europea, el acuerdo entre la CE y el Comecon y otros eventos de signo positivo, te sale la distensión. Eso sí que es una mala noticia, un duro golpe. Diría más, la distensión es una estafa. No es lo prometido. Tiene que haber un error. ¿Han sumado bien? ¿Son sumandos de la misma familia? ¿Están seguros de que la nueva distensión abulta más que las viejas tensiones? Y aunque fuera verdad, ¿en qué se va a notar? Porque, miren, es imposible que la distensión aporte en la práctica más paz que la habida en estos largos años de tensión a pesar de las insistentes amenazas de catástrofe, o precisamente por eso. Si cuando nos juraban que todo estaba a punto de irse al carajo resultó que nada se fue al carajo, ¿a qué viene esto de la distensión? ¿Quién nos garantiza que los posibles éxitos de la política distendida superen los memorables fracasos de la era de. las tensiones? Son ganas de hacernos la puñeta. Porque todo el mundo sabe que se redacta mucho mejor desde la tumbona catastrófica que desde la tarima escéptica. Escribir como los ángeles es aquí sinónimo de escribir sobre el infierno. Por eso fracasará la distensión, porque no tiene quien la escriba.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_