_
_
_
_

Redondo y Ariza coinciden en reivindicar el papel político de los sindicatos

Nicolás Redondo, secretario general de UGT, y Julián Ariza, dirigente de CC OO, coincidieron en reivindicar el papel político de los sindicatos -"porque partidos y sindicatos forman el movimiento obrero"-' y ampliaron sus coincidencias a las grandes líneas del sindicalismo del futuro y al diagnóstico de la situación actual de las organizaciones obreras. Redondo y Ariza tomaron parte en el seminario sobre Sindicalismo en el siglo XXI, que, organizado por la fundación Largo Caballero, ha tenido, lugar en un hotel sevillano.

La coincidencia de ideas entre los sindicalistas reunidos en Sevilla se daba incluso a nivel de lenguaje. Y si Julián Ariza hablaba de que "las políticas de los Gobiernos europeos estaban matizadas por el neoliberalismo", Nicolás Redondo, secretario general de UGT, se refería a la "ofensiva neoliberal, que penetra incluso en las filas socialistas". Si Ariza se lamentaba del "triste espectáculo que estamos dando en estas elecciones", Redondo decía que "es una pena esta batalla, cuando si hubiéramos sido más inteligentes hubiéramos logrado que el 90% de los delegados fueran de UGT y CC OO". Ambos reivindicaban el papel político de los sindicatos "porque partidos y sindicatos de izquierdas forman lo que se llama movimiento obrero".Ariza explicó lo que él mismo llamó segunda revolución industrial y que, a su juicio, conlleva una reestructuración del sistema capitalista. Y el futuro no se presenta nada halagüeño: el trabajo asalariado estará marcado por la movilidad funcional y geográfica, la rotación entre empleo y paro, el desempleo absoluto y el empleo desregularizado.

Los sindicatos, dijo, corren el riesgo de ser cómplices de esta situación. El sindicato ha de buscar nuevas formas de organización, centrándose en los parados y aumentando la penetración en el sector servicios, luchando por la reducción de jornada, controlando los cambios tecnológicos y manteniendo su papel político, sin olvidar que las centrales forman parte "de algo más amplio que se llama movimiento obrero".

Esfuerzos de modernización

José María Zufiaur, por su parte, se refirió a los esfuerzos de modernización de los sindicatos y a la necesidad de acercarse a las bases trabajadoras. "Los sindicatos españoles somos pocos, mal avenidos y con escasa relación con nuestras bases". Zufiaur insistió en que había que profundizar en el sindicalismo en el centro de trabajo y ampliar la actuación de los sindicatos tanto por lo que se refiere a los activos como a los inactivos.Y como hiciera Ariza, explicó que ni él ni la UGT defendían un sindicato de servicios, "porque en ninguna parte del mundo existen. Lo que queremos es un sindicato que también dé servicios".

Nicolás Redondo, que intervino en la clausura del seminario, reiteró su convencimiento de que había una ofensiva neoliberal que incluso penetraba "en las filas socialistas", pero que no había que olvidar que el verdadero enemigo estaba en la derecha. "Los defensores de esta política", dijo, "siempre han existido. Antes se les llamaba tecnócratas, oligarquía financiera... ahora se les llama gente guapa".

Previno contra la tentación "del abrazo aristocrático" y lamentó la falta de unidad de la izquierda. "Porque es cierto que si partidos y sindicatos de izquierdas -es decir, el movimiento obrero- no están unidos, no serán protagonistas, serán cómplices de la situación.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_