_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El mercado insiste en la orientación alcista

Los mercados de valores continuaron insistiendo en la orientación alcista a pesar de que algunos de los factores que propiciaron la anterior caída de los precios y el fuerte descenso de la contratación mantienen todavía su presencia. Sólo las noticias sobre la baja de los precios del petróleo y el descenso del dólar pueden tomarse como punto de apoyo para las posiciones compradoras, que han conseguido elevar el nivel de la contratación nuevamente hasta los 3.000 millones de pesetas efectivas, con el sector eléctrico muy cerca ya de la contratación del grupo de valores bancarios. El resto de los problemas que las bolsas tenían pendientes siguen sin resolución, por lo que son muchos los operadores que miran con cierta desconfianza las importantes subidas conseguidas ayer, sobre todo en el sector bancario, últimamente protagonista indiscutible, aunque la diferencia entre el mercado madrileño y los otros tres en relación a algunas cotizaciones es importante.Las fuertes subidas de Bilbao y Vizcaya, sólo en Madrid, con una demanda bastante limitada, plantean nuevas dudas sobre la continuidad de esta tendencia. El saldo comprador de los siete grandes fue de tan sólo 24.000 títulos, mientras que la oferta sumó 43.000. La voluntad de mejorar los precios queda reflejada en el hecho de que mientras tres de estos valores repetían su cambio, los otros cuatro subieron entre cinco y 25 enteros.La situación en el sector eléctrico fue también positiva, con mejoras generalizadas y un nivel de negocio en consonancia con la evolución de las cotizaciones. Telefónica, con algún dinero extranjero, mantiene su recuperación desde el nivel mínimo del año conseguido el pasado viernes y también con una notable mejora en su nivel de operaciones.

Los sectores industriales han demostrado una vez más la facilidad con que se reincorporan a un proceso alcista, máxime cuando viene avalado por los tres grupos más importantes del mercado. Parece claro que se ha decidido esperar los resultados de la evolución del IPC de enero poniéndole al mal tiempo buena cara, aunque tampoco es ajena a esta situación la insistencia de la Administración en mantener estables, esto es, a la baja, los tipos de interés. El momento es complicado y, por lo mismo, propicio a las apuestas sobre una resolución determinada. Si los tipos se mantienen y el petróleo y el dólar siguen cediendo, las incertidumbres con fondo político pueden pasar a mejor vida, mientras que una subida en el precio del dinero y unos resultados políticos que pueden considerarse como adversos podrían hacer olvidar las ventajas de un petróleo mucho más barato. Lógicamente caben muchas más combinaciones.

Los mercados de pagarés, mientras tanto, muestran cierta disminución en las cifras contratadas, pero los tipos de interés se mantienen inamovibles. El pacto de recompra a una semana continúa entre el 10,50%. y el 9,25% para los pagarés del Tesoro, y al 10,62% para los de empresa. A tres meses, las operaciones se siguen cruzando entre el 9,50% y el 9,25%, al tiempo que las operaciones a vencimiento se mantienen en tomo al 9% para el Tesoro y al 12,75%. para las empresas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_