_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La sombra de un deseo se pierde entre las nubes

Las semanas cortadas por alguna fiesta siempre son confusas en su desarrollo y pueden motivar interpretaciones erróneas. De todas formas, la fiesta de San Isidro en el mercado madrileño permite que las demás bolsas del Estado realicen una sesión en solitario, sin contar con la labor de papel secante que ejerce diariamente la plaza de la Lealtad. En esas condiciones, los expertos aguardan la jornada de hoy como una especie de prueba que deje adivinar el comportamiento del jueves y viernes próximos.Estos condicionamientos internos son, sin embargo, poco más que una anécdota, ya que los analistas están más pendientes de otros datos. Quizá la primera preocupación que vive el parqué sea la falta de negocio, con unos volúmenes de contratación que no superan los 1.500 millones de pesetas efectivas diarios. El lunes, por ejemplo, se alcanzaron los 1.220,7 millones, de los que 77,7 correspondieron a compras a crédito.

Estas cifras no son realmente bajas si se comparan con el negocio de ejercicios anteriores, pero los operadores ya se han acostumbrado a los récords de primeros de este año -con más de 3.000 millones diarios-, y ahora lo obtenido sabe a poco. Al menos ésa es la interpretación de aquellos que quieren llegar a la conclusión de que todo está bajo control. Pero sería demasiado difícil o generoso asumir esa afirmación sin más ni más.

Por el momento, el mercado bursátil a corto plazo se basa exclusivamente en el sector eléctrico, que ha obtenido ganancias desde que se confirmaron los repartos de dividendos y se comenzaron a recibir los primeros balances de las compañías. Pero los operadores mantienen reservas importantes. Si unas empresas han visto aumentar su cuota de mercado el ejercicio pasado, mientras que el conjunto del sector ha disminuido la producción, alguna habrá que no esté tan boyante como parece ahora. Al mismo tiempo, la falta de acuerdo en los intercambios de activos también sigue proyectando su negra sombra sobre los inversores.

El sector bancario, por su parte, se ha visto privado del componente especulador y en estos momentos sólo ofrece interés a los inversores a más largo plazo. Sin embargo, su rentabilidad en este aspecto es poco competitiva con otros activos financieros o incluso son determinados valores de renta variable. Así, cualquier rumor, como el posible aumento de nominal en Banesto, viene a revolucionar el corro. Los analistas, por su parte, ven acrecentada su confianza en estas entidades, gracias al aumento de atractivo que supone la rebaja del coeficiente de recursos propios.

Finalmente, la tercera base bursátil, Telefónica, ha obtenido importantes ganancias y sus expectativas son apreciadas por los analistas, aunque éstos comienzan a ver congelado algo su entusiasmo a causa del retraso en la publicación de acuerdos concretos.

Lo cierto es que la bolsa viene consolidando las ganancias de días anteriores, mientras que el escaso volumen de negocio puede muy bien ser debido a la cantidad de operadores que se encuentran pillados a los altos cambios de enero y febrero, por lo que ahora no pueden cancelar sus posiciones sin pérdida y tampoco gozan de la liquidez suficiente para acometer nuevas inversiones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_