_
_
_
_

El pacto social no tendrá eficacia general sin la firma de CC OO

El acuerdo económico y social (AES) no tendrá eficacia general si CC OO se decide finalmente a no suscribir el pacto, según los criterios recogidos en el título tercero del Estatuto de los Trabajadores sobre negociación colectiva. De acuerdo con fuentes jurídicas consultadas, aunque no firmara el AES, legalmente CC OO podría participar en cuantas comisiones se crearan para controlar algunos del aspectos del futuro acuerdo. Precisamente, este sindicato solicitó ayer ser convocado a la reunión que mantuvieron CEOE y UGT con el Gobierno, al entender que el encuentro era público.

El acuerdo económico y social no tendrá entidad jurídica y será de eficacia limitada si CC OO mantiene su negativa a suscribir el pacto. Los criterios recogidos en el título tercero del Estatuto de los Trabajadores establecen la necesidad de que en los acuerdos de ámbito estatal las partes firmantes cuenten con representación mayoritaria en el ámbito a que se refiera el pacto para que éste tenga eficacia general.

Aunque la CEOE cumple este requisito, la UGT no ostenta la representatividad mayoritaria en el ámbito estatal, con lo que el acuerdo sólo tendría eficacia limitada. Se produciría así un cierto paralelismo con el Acuerdo Marco Interconfederal (AMI) en el que CC OO no estuvo representada, pero, a diferencia de aquel pacto, en este caso la presencia del Gobierno y su propio contenido aportan elementos que provocarían paradojas importantes.

Comisiones mixtas

El desarrollo del AES requerirá -y así parecen haberlo decidido las partes- la creación de unas comisiones mixtas que controlen los fondos establecidos como consecuencia del pacto y negocien determinados aspectos no resueltos en estas negociaciones, tales como, una nueva normativa a la regulación de empleo. Las comisiones tendrán por pura lógica carácter institucional, al tener como objetivo el seguimiento y control de aspectos de interés para el conjunto de la nación, con lo que de ellas no podrá ser excluida CC OO, ni ningún otro sindicato con representatividad estatal o autonómica. El Acuerdo Nacional sobre Empleo (ANE) que es el único antecedente de un acuerdo entre Gobierno, sindicatos y patronal, fue desarrollado con el concurso de todos los interlocutores sociales legítimamente constituidos.

Ello plantea un problema que algunos de los negociadores de este pacto ya han considerado: cómo admitir que una organización que ha mostrado su rechazo al acuerdo continúe posteriormente vinculada al mismo, sin haber asumido, por su parte, ningún compromiso. No sólo se da el caso de CC OO. La Intersindical Nacional de Trabajadores Gallegos (INTG), que ayer mostró su rechazo a la política de acuerdos y concretamente al AES, o ELA-STV, podrían, posteriormente, pedir su integración en el desarrollo del mismo.

CC OO envió ayer un télex al ministro de Trabajo solicitando ser convocada para la reunión que mantuvieron el Gobierno, la CEOE y UGT. En el mensaje, este sindicato basaba su petición en el carácter público del encuentro, comunicado a los medios de comunicación, y en que en el transcurso del mismo se tratara el despido libre. La respuesta del ministro de Trabajo se redujo a una escueta carta en la que se dice que "la reunión a la que hacen mención en su télex ha finalizado ya. Y en ella no se ha tratado sobre el despido libre".

Comisiones Obreras había quedado descolgada de las conversaciones por estar en contra del método de negociación acordado -reuniones privadas y secretas-, pero seguia participando en los encuentros públicos.

Mediación de Solana

Lo cierto es que la reunión de ayer consistió en un rápido encuentro en el que las partes coincidieron en comenzar ya a presentar sus propuestas de redacción del acuerdo e ir clarificando las diferencias existentes. En la patronal siguen existiendo resistencias importantes a la firma del acuerdo, que no han sido completamente resueltas con la intervención que el presidente del Gobierno realizó el pasado sábado ante la organización empresarial. Fue Luis Solana, presidente de la Telefónica y miembro del comité federal del PSOE y de la CEOE, quien trasmitió a los responsables de la patronal los deseos de Felipe González de buscar una solución que permitiera desbloquear las negociaciones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_