_
_
_
_

Un organismo formado por Gobierno, patronal y sindicatos gestionará el patrimonio sindical

Un organismo compuesto por Gobierno, patronal y sindicatos gestionará el patrimonio sindical acumulado, que seguirá como propiedad del Estado, según los criterios sobre uso de dicho patrimonio que viene estudiando el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. La adjudicación se efectuará de acuerdo con los principios de representatividad contenidos en el proyecto de ley de Libertad Sindical. Las organizaciones que pierdan este carácter habrán de devolver los bienes que se le hubieran adjudicado.

Los criterios para la adjudicación del patrimonio sindical acumulado, que en estos momentos está estudiando el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y que habrán de verse reflejados en una futura ley, se inclinan por que la titularidad de los bienes siga en manos del Estado. Los gastos de mantenimiento y uso correrán a cargo de las entidades beneficiarias que, según el Ministerio de Trabajo, deben ser: Administraciones públicas, organizaciones sindicales más representativas y organizaciones empresariales. Para que un sindicato tenga derecho a una parte del patrimonio acumulado, debe justificar que cuenta, como mínimo con el 10% de los delegados elegidos. Es decir, los mismos criterios de representatividad recogidos en el proyecto de Ley Orgánica de Libertad Sindical. La adjudicación que se efectúe en un determinado momento no sufrirá modificaciones mientras la organización adjudicataria no rebaja el listón del 10% -a nivel estatal- o el 15% en el ámbito autonómico. Con lo que, aunque una organización pierda parte de los delegados -y siempre que no baje del 10%-, no se verá obligada a entregar parte de los bienes que recibió en función de su antigua representatividad.El documento del Ministerio de Trabajo no tiene en cuenta, sin embargo, qué ocurrirá en el caso de que una organización que, en principio, no hubiera alcanzado el 10%, supere, posteriormente, este tope. En teoría se plantearía un problema de dificil resolución, toda vez que los bienes estarían repartidos entre otras organizaciones.

Organizaciones patronales

Por otra parte, en el caso de las organizaciones empresariales, los criterios que se vienen manejando aceptan la representatividad de hecho "o cualquier otra que pudiera establecerse". Una vez reconocido el nivel de representatividad, la distribución del patrimonio se hará por provincias. Y por lo que respecta a la adjudicación a Administraciones públicas, el reparto se llevará a cabo "en base a la finalidad a que estaba destinado el patrimonio sindical". Hasta ahora, gran parte de los inmuebles procedentes de la antigua organización sindical se encuentran en manos de los institutos de Empleo (Inem), dependientes del Ministerio de Trabajo.El documento subraya que, "en la línea de la recomendación de la Organización Internacional del Trabajo", el reparto del citado patrimonio vendrá precedido de un período de consultas con las partes afectadas.

Precisamente el patrimonio sindical forma parte del paquete de negociaciones que el Gobierno establecerá en las próximas semanas con los interlocutores sociales de cara a la concertación. Hasta el momento, únicamente la Confederación Española de Organizaciones Empresariales y los sindicatos UGT, CC OO y USO han sido las organizaciones que han recibido patrimonio sindical acumulado. USO ya no cuenta con el 10%, a nivel estatal, aunque aún sigue gozando del uso de algunos inmuebles. UGT ha recibido además bienes de su patrimonio histórico. La CNT, que cuenta con un importante patrimonio histórico, no ha recibido nada hasta el momento, aunque ha ocupado por su cuenta algunos locales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_