_
_
_
_

Los obispos se quejan de las "graves ausencias en la información religiosa de TVE"

Los obispos que integran la Comisión de Medios de Comunicación Social se quejan de las "graves ausencias en la información religiosa general" en TVE y de la "cobertura negativa" de la corresponsalía del Vaticano.

Con motivo de la celebración de la 18ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, el próximo día 3 de junio, los obispos de dicha comisión -Montero, Cirarda, Estepa, Araújo, Buxarrais y Daumal- han difundido un mensaje bajo el lema fe y cultura electrónica.Agregan que en otros espacios de programación, situados en horas de máxima audiencia, "se han violado incontables veces los sentimientos de los católicos y, en general, de los creyentes".

Para los obispos, no sólo se produce muy escasamente" el encuentra entre "fe y cultura" en la programación oficial, "sino que prevalece como horizonte de fondo, y aflora a menudo en palabras e imágenes corrosivas, un humanismo irreligioso, mitad coloreado por un marxismo radical, mitad por un anarquismo hedonista".

"No corresponde ese talante", subrayan los obispos, "ni al socialismo moderado que nos gobierna, ni a la fisonomía moral y cultural del conjunto de nuestro pueblo", y concluyen preguntando si "no estamos siendo invadidos todos".

A los que puedan negar que la Iglesia tenga derecho a utilizar los medios públicos como tribuna para transmitir la fe les responden los obispos diciendo que olvidan que "Estado aconfesional significa laico, pero no laicista ni irreligioso".

Recuerdan, al respecto, que la Constitución española compromete al Estado a "tener en cuenta las creencias religiosas de los españoles y a mantener con las iglesias relaciones de cooperación" y, por lo que atañe a la Iglesia católica, cita el acuerdo cultural entre España y la Santa Sede, por el que el Estado "se compromete a velar para que sean respetados en sus medios de comunicación social los sentimientos de los católicos".

En otro apartado de su mensaje, dedicado a las mediaciones culturales de la fe, salen al paso de los que pretendan reducir las manifestaciones culturales al campo de lo profano, afirmando que "culto y cultura tienen la misma raíz etimológica".

De Gutenberg a la electrónica

"A los que quieren reducir las relaciones de la Iglesia con la cultura al lamentable caso gallego, hay que repetirles que toda la historia del cristianismo está cuajada de logros culturales ( ... ). La civilización occidental de las últimas 20 centurias no tiene explicación sin la pintura, la escultura, la arquitectura y la literatura de cuño cristiano".Insisten los obispos en la obligación de utilizar los medios de comunicación social y dicen que "si ayer la Iglesia supo embarcarse en la galaxia Gutenberg, imprimiendo la Biblia, y divulgando la teología, la espiritualidad y la literatura cristiana, hoy debe tripular la cultura electrónica para transmitir el mensaje de Jesús a los hombres de la civilización audiovisual".

En la exhortación final estimulan a los cristianos que trabajan en la Prensa, la radio, la televisión y el cine "para que lleven su credo al terreno profesional" y aseguran que "esta fidelidad al Evangelio, en su papel de comunicadores, es el mejor servicio que pueden prestar al bien común de la sociedad".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_