_
_
_
_

Cuatro goleadas en 63 años

Cuatro han sido las grandes goleadas conseguidas por la selección española de fútbol a la largo de los 279 partidos disputados desde el 28 de agosto de 1920 hasta la fecha. Son rarísimos los casos en los que la selección española de fútbol ha ganado por siete o más goles. El primero se dio en Zaragoza, en el viejo estadio de Torrero, el 14 de abril de 1929. El rival fue Francia, y la victoria española se produjo por 8-1. Gaspar Rubio consiguió cuatro goles, y Bienzobas y Goiburu, dos cada uno.El 21 de mayo de 1933, en Chamartin, España alcanzó la mayor goleada de toda su historia: 13-0 a Bulgaria. Los goles se los repartieron Chacho, que hizo seis; Elicegui, tres; Luis Regueiro, dos; Crisanto Bosch, uno, y el bulgaro Mitchalov en propia puerta, al desviar un tiro del coruñés Chacho.

En el siguiente compromiso internacional de España también hubo gáleada: 9-0 a Portugal, también en Chamartin, el 11 de marzo de 1934. Esta vez Lángara marcó cinco goles; Luis Regueiro, dos, y Vento1ra y Chacho uno cada uno. Este partido correspondía a la II Copa del Mundo.

El 24 de noviembre de 1971, en la IV Eurocopa de naciones, en partido de trámite, porque España estaba ya eliminada, la selección española ganó, en Los Cármenes de Granada, a Chipre por 7-0. Dos goles de Pirri, dos de Quino, y uno para Aguilar, Lora y Chechu Rojo.

Malta ha sufrido importantes goleadas a lo largo de su historia, pero ningún rival le ha marcado más de 9 goles. Han sido muchas las selecciones que han vencido cómodamente a Malta. Dinamarca le ganó 6-1 en 1962, Suecia (7-0) en 1972, la RFA (8-0) en 1976, Austria y la RDA (9-0) en 1977, Gales (7-0) en 1978, la RFA (8-0) en 1980, Polonia (6-0) en 198 1, Bulgaria (7-0) en 1982 y Eire (8-0) en la presente Eurocopa.

Si España no consigue hoy esa diferencia de 11 tantos, quedaría eliminada por cuarta vez de la competición de selecciones europeas. En la primera edición, que se jugaba por sistema de copa, a España no llegó a eliminarla nadie, ya que, en la segunda eliminatoria, tras ganar a Polonia, tenía que enfrentarse a la URSS. Era el año 1960 y el Gobierno español impidió el viaje a Moscú. España se retiró. Cuatro años más tarde, la selección se proclamaba campeona, en Madrid, con el legendario gol de Marcelino, que derrotó a la URSS por 2-1.

En la tercera edición, con España prácticamente eliminada de su grupo, un inesperado triunfo de Eire en Checoslovaquia abrió el paso a los cuartos de final. El rival fue Inglaterra, que ganó en Wembley (1-0) y repitió triunfo en el Bernabéu (0-1). La URSS volvió a ser el verdugo de España en la cuarta edición, esta vez sobre el terreno de juego. España perdió en Moscú (2-1) y sólo pudo empatar en Sevilla (0-0). En la quinta Eurocopa se superó la primera fase frente a Dinamarca, Escocia y Rumanía, pero se cayó ante la RFA, que ganó en Munich (2-0) y empató en el Vicente Calderón (1-1).

En la última edición, se llegó a la fase final, integrada por vez primera por ocho equipos, pero allí España fue última de su grupo, en aquel verano que Kubala se despidió para incorporarse al Barcelona, en compañía de otros cinco internacionales.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_