_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

La música 'afterpunk'

Del artículo de José Luis Brea Afterpunk y modernidad (véase EL PAÍS de 6 de noviembre de 1983) nos ha llamado la atención varias cosas que quisiéramos comentar. No vamos a entrar a discutir el idealizado análisis sociológico que hace del fenómeno afterpunk. Ojalá se realice ese futuro optimista de desaparición de absolutismos, cosa que dudamos, como dudamos también de que esa hipotética desaparición pueda acontecer a través de actitudes similares a las que tienen los integrantes de este fenómeno.Lo que nos interesa criticar del artículo es la falta de relación que, a nuestro juicio, existe entre el nuevo concepto de obra de arte que surge debido a la aparición de nuevas técnicas y la música afterpunk que José Luis Brea pone como caso paradigmático de esta nueva concepción de la producción artística. Para que se dé un nuevo concepto de obra de arte no basta con que cambien las técnicas de reproducción y difusión de esta obra, como afirma José Luis Brea, sino que también, y fundamentalmente, deben Cambiar las técnicas intrínsecas a este arte y, por tanto, su lenguaje.

¿Dónde está el nuevo concepto de arte en la música afterpunk? ¿Qué nuevas técnicas o procedimientos musicales introduce para que se la pueda considerar paradigmática de una nueva concepción de la música? En el único momento en que cita ejemplos musicales concretos para poner de ma

Pasa a la página 12

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

La música 'afterpunk'

y Santiago Unchares. Madrid.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_