_
_
_
_

La banca decide elevar en un punto los tipos de interés de sus operaciones de activo

Tres reuniones en el seno de Asociación Española de Banca Privada (AEB) han sido suficientes para que se llegara a un acuerdo entre los representantes de los grandes bancos sobre la necesidad de proceder a una elevación de los tipos de interés de las operaciones de activo -créditos y descuento de papel comercial-, así como el compromiso de aplicar lo regulado en materia de cobro de comisiones. El estrechamiento del margen financiero, la demanda escasa de crédito, la alta rentabilidad que se puede obtener en inversiones alternativas, los problemas de balanza de pagos y la creencia de que la financiación del déficit del sector público exigirá mayores recursos, son las razones de esta decisión.

En principio, y desde el pasado 20, los siete grandes bancos han decidido aplicar una subida a los tipos de interés de los créditos y operaciones de descuento de papel comercial que oscila entre 0,5 y 1 punto para aquellos clientes que no son considerados como los mejores y a los que se les realizan las operaciones sobre el preferencial.Dos reuniones de consejeros delegados de los siete grandes y otra intermedia de ejecutivos de segundo nivel, en la que se fijaron las posiciones técnicas de cada una de las instituciones, fueron suficiente para que se llegara a una toma de "conciencia colectiva de que cada institución debe, individualmente, proceder a una elevación de sus tipos de interés".

Esta "conciencia colectiva" se concreta en el mantenimiento de los tipos de interés que rigen para las operaciones sobre preferenciales -aunque no se descarta que el banco que propuso por primera vez la discusión los suba algo- y en que verdaderamente estas condiciones sean para los mejores clientes de cada banco.

En los últimos meses, y ante la atonía de la demanda de crédito del sector privado, buena parte de los bancos daban créditos sobre el preferencial a clientes que, en pura ortodoxia bancaria, deberían tener unos precios mayores. La filosofía que inspira el nuevo acuerdo de la banca es que el preferencial se le concedasolamente a aquellos clientes cuyo riesgo lo permita.

Como consecuencia de estas mayores exigencias sobre el preferencial, la mayor parte de las operaciones activas de la banca se verán incrementadas en una proporción que oscilará entre el 0,5% y el 1%. En este sentido el tipo de interés más barato a aplicar a los créditos a tres años quedará en torno al 18% y los aplicados a las líneas de descuento de papel comercial serán del 11%, 13% y 15% para efectos a 30, 60 y 90 días de vencimiento.

Créditos más caros

Los créditos de campaña para la agricultura pasarán del actual 12,5% al 13,5%, lo mismo que los de financiación de importaciones. Los bancos consideran que, ya que el crédito oficial ha decidido elevar sus tipos de interés, lo mismo que otros organismos públicos como el Forppa, es entendible que lo hagan las instituciones privadas en sectores como éstos. Los créditos para financiar exportaciones no subirán o como mucho lo harán en medio punto.La segunda parte del acuerdo alcanzado hace unos días por los consejeros delegados de los siete grandes se refiere al cobro de las comisiones. En la actualidad las comisiones fijadas se han venido considerando como máximas, por lo que en realidad las que se han hecho efectivas eran sustancialmente menores. Se trata de que las actualmente en vigor sean las que se, pongan para cualquier operación de descuento comercial o de créditos.

El descuento comercial debe ir sujeto al cobro de una comisión por el servicio efectuado que oscila entre el 1,4% y el 0,7%, en función de la localidad en que se lleve a cabo; en cualquier caso esta cifra no debe ser nunca inferior a las 250 pesetas. La comisión de apertura de créditos lleva incorporado el 0,5% de comisión.

Las razones de los grandes bancos para haber alcanzado el acuerdo se refieren a que, a la luz de sus respectivos balances, la tendencia al estrechamiento de márgenes durante el presente ejercicio es indudable, a pesar de los esfuerzos realizados desde primeros de año al pagar menos por los depósitos de clientes. La crisis económica sigue afectando a la demanda de crédito del sector privado, que se muestra muy baja. Respecto a este punto, diversas instituciones financieras consideran que en la actualidad la demanda solvente de créditos no crece ni disminuye de forma importante por el tipo de interés que se marque.

Para estos mismos medios la demanda de crédito del sector público será creciente en el segundo semestre por lo que continuarán altos los tipos de interés de los diversos instrumentos financieros que saque al mercado el sector público. La inversión alternativa a los créditos al sector privado ofrece una remuneración mayor.

Por último, se considera que la debilidad de la peseta y los desequilibrios de la balanza de pagos obligan a mantener altos los tipos de interés en España y dificultan casi completamente la salida al exterior en busca de recursos ajenos con los que financiar proyectos de inversión.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_