_
_
_
_

Los clubes responden al proyecto de convenio colectivo de los futbolistas

El Comité de Futbol Profesional remitió ayer a la AFE y al presidente de la comisión negociadora del próximo convenio colectivo de los futbolistas profesionales, Manuel Sancho Soria, las bases de negociación del mismo que aportan los clubes, después de que la Asociación presentará las suyas hace algunos días, por medio de un anteproyecto. Jesús Samper Vidal, asesor jurídico laboral del Comité de Futbol Profesional, declaró que "las bases de negociación del convenio aportadas por las representación de los clubes no es una réplica ni tiene que ser necesariamente una respuesta al anteproyecto presentado por la AFE".La Asociación de Futbolistas Españoles, en su asamblea general celebrada el pasado mes de marzo, dio a conocer una "plataforma reivindicativa que la AFE presenta para la negociación del convenio colectivo", cuyas líneas generales sirvieron para elaborar el texto de su anteproyecto, entregado el día que se constituyó la comisión negociadora, el pasado 9.

Jesús Samper Vidal aseguró que el anteproyecto del convenio colectivo de los futbolistas profesionales, presentado por la AFE, contiene puntos lógicos, y, que como tales puede ser aceptados, al tratarse de reivindicaciones estrictamente laborales.

Pero también contiene otros puntos que consideramos no deben ser tratados, como son los aspectos federativos, por lo que no se contemplan en nuestras bases de negociación. Existen, también, en el anteproyecto de la AFE artículos con los que se pretende modificar la ordenanza laboral de los futbolistas, aprobada por decreto, y que no trataremos mientras esa modificación no sea aprobada".

En las bases de negociación del convenio de los futbolistas profesionales aportadas por el Comité de Fútbol Profesional no se entran a considerar asuntos como los contratos de formación, los derechos de publicidad e imagen del jugador y los contratos profesionales de los futbolistas de Tercera División.

El derecho de publicidad se estima debe ser negociado directamente entre los clubes y sus jugadores, mientras el de la imagen está contemplada en la Constitución. No consideran los contratos profesionales en tercera división al estimar la profesionalidad no en función del juego, de todo aquél que juegue al fútbol, sino a través de los contratos federativos.

Fuentes de financiación

La constitución del fondo de garantía salarial que la AFE plantea en su anteproyecto, según representantes del Comité de Fútbol Profesional, no se presupone como uno de los puntos más polémicos de las negociaciones. Su constitución es aceptada por todas las partes implicadas, aunque se reconoce que el principal problema será encontrar las fuentes de financiación, que se estiman deben compartir clubes y jugadores, por un lado, y sufragarse, por otra parte, con recursos ajenos.El Comité de Fútbol Profesional presenta un enfoque del fondo de garantía salarial distinto al aportado por la AFE. Los representantes de los clubes no concretan la fuentes de los ingresos. Se limitan a indicar la formación de una comisión mixta a determinar, encargada de elaborar, en un plazo de tres meses, la reglamentación de ese fondo de garantía para que funcione.

Los puntos de las negociaciones de este convenio colectivo que, por parte de los representantes de los clubes, se estiman más polémicos se refieren a las reivindicaciones que no figuran en el ámbito laboral.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_