_
_
_
_
Resultados totales de las elecciones del 8 de mayo / y 2

Los independientes 'comieron' terreno al PSOE y a AP en los municipios pequeños

Junto con la abstención y el trasvase al PCE, analizados ayer, la tercera causa de la pérdida de votos socialistas desde el 28-O reside en las candidaturas independientes, cuya función ha resultado bastante importante en municipios de pequeño tamaño, perjudicando a las principales opciones. Los independientes lograron 1.139.345 sufragios (6,33% del total nacional), pero estas listas son un caso típico de comicios locales y la repetición del fenómeno apenas se da en elecciones claramente políticas como son las legislativas, por lo que sería aventurado extraer mayores consecuencias en cuanto a la evolución electoral de los principales partidos.De acuerdo con los resultados totales de las elecciones municipales, facilitados por el Ministerio del Interior (prácticamente definitivos, a la espera de las pequeñas correcciones que pueda introducir la Junta Electoral Central) la participación electoral en ciudades de más de 50.000 habitantes ha sido del 64,3%; entre 20.000 y 50.000 habitantes, del 65,5%; entre 5.000 y 20.000 habitantes, 68,6% y entre 250 y 5.000 habitantes, 72,79%.

La abstención, por tanto, ha disminuido conforme disminuía el tamaño de la población. Este incremento de la participación en las ciudades pequeñas ha dejado también más sitio a las candidaturas independientes, y de ello han salido perjudicados el PSOE, en primer lugar, y la coalición AP-PDP-UL inmediatamente después. También se observa, estudiando los distintos tamaños de población, que el PCE -otro de los puertos de destino de las pérdidas socialistas- tiene su fuerza principal en los núcleos medios, entre los cuales el caso más habitual es el de las ciudades-dormitorio.

En comparación con las legislativas de 1982, la participación permite valorar no tanto las cifras absolutas de voto, como los porcentajes. En los cuadros publicados en estas páginas, que completan los publicados ayer, los porcentajes de participación se refieren, en cada caso, a los respectivos porcentajes de votos emitidos en cada clase de elección. Así, en las legislativas de octubre de 1982 votaron un total de 21.441.673 personas (79,85% del censo de aquella fecha), de los cuales fueron válidos un total de 20.923.978; en las elecciones municipales del domingo pasado votaron, en cambio, 18.335.259 personas (66,79% del censo actual: porcentaje pendiente de ratificación por la Junta Electoral) y de ellos son válidos 17.988.030.

En lo que se refiere a los cuadros publicados, dichas diferencias de participación, que a su vez se distribuyen provincia a provincia y municipio a municipio, explican que el hecho de que un partido pueda subir en cifras absolutas, y en cambio bajar en porcentaje, y a la inversa.

Indicamos de nuevo que las fuentes de los cuadros son: para los municipales y autonómicos, el Ministerio del Interior, y para las legislativas de 1982, los datos de EL PAIS. Los resultados del 28-O se incluyen para dar una idea de la evolución del voto, haciendo la salvedad de que unas elecciones municipales no son directamente comparables con otras de carácter legislativo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_