_
_
_
_
El 28 de octubre, elecciones generales

El 80% del antiguo electorado de UCD no tiene intención de repetir su voto en 1982

El 80% de las personas que votaron a UCD en 1979 no tiene intención de repetir este voto en las próximas elecciones generales, según revelan los datos del primero de una serie de sondeos encargados por el Centro de Investigación y Técnicas Políticas (CITEP) para un político denominado Informe-2. A mediados de agosto, en que se realizó la consulta a la muestra, el 5,6% de la misma tenía intención de votar a UCD, mientras la de] PSOE era del 33,5 %, la de AP un 7,8%, la del PCE el 3,7% y la del CDS el 1,7%.

Más información
Trasvase de votos.
Pérdidas de UCD.
Liderazgo espontáneo.

Junto con la abrumadora pérdida de sus electores, el estudio muestra que UCD apenas recibe votantes nuevos -tan sólo el 1,7% de los abstencionistas, votantes de otros partidos, etc.- y que sumado este porcentaje al núcleo fiel a UCD (que representa el 3,93% del total de la muestra! consultada) refleja un voto decidido para este partido del 5,6% del electorado-82. El estudio descubre también un liderazgo aún más débil que la intención de voto y unas posibilidades muy escasas de que UCD consiga votos en las reservas potenciales constituidas por los ciudadanos que aún no han definido su opción política.Este panel político se hace en tres tiempos, que coinciden con las sucesivas consultas a la muestra única objeto de¡ panel. El tiempo 1 del mismo (abreviadamente t¹) arroja luz y evidencias sobre dos líneas fundamentales que reflejan la evolución y cambio político en la sociedad española entre 1979 y 1982, y que probablemente producirán un reajuste de¡ sistema de partidos:

a) Desintegración estructural de UCD.

b) Presencia multidimensional de PSOE.

En esta primera presentación del panel Informe-2 se describe en detalle la desintegración de UCD y su situación actual. A ello seguirán otros análisis posteriores.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La desintegración se define como la descomposición de los elementos de origen de una estructura. de las relaciones que mantenían unidos dichos elementos y la imposible aparición de otros elementos y relaciones que garanticen el futuro de la misma. En el caso de UCD, estos elementos se identifican de la siguiente forma:

-Electorado UCD 79-UCD 82. (Es decir, los electores que UCD tenía en 1979 y los que manifiestan intención de repetir ese voto en 1982).

-Liderazgo UCD 82 (Referido a los líderes activos de UCD en este momento).

-Clientelas. disponibles y/o reservas potenciales de voto (zonas todavía indecisas.

El primero de los elementos citados puede probarse a través de tres operaciones: los trasvases de voto de UCD hacia otras opciones políticas y el núcleo que se mantiene fiel a dicho partido; el potencial de entrada de nuevos votos; y las reservas disponibles, especialmente en los grupos constituidos por los pequeños partidos y el importante sector de los que no saben o no contestan (abreviadamente NS/NC).

El gráfico número 1 da la idea exacta de lo que ha ocurrido con el voto UCD-79 (que fue el 34 % del total emitido entonces: 6.265.768 votantes), la parte del mismo que se conserva en UCD como núcleo fiel y. el sector que abandona este partido en otras direcciones. Ese núcleo fiel representa el 3,93% de la intención de voto total en la muestra consultada. La lectura desglosada del gráfico citado indica que, de cada cien electores reales de UCD en el 79, se tiene la siguiente fotografía, en cuanto a su ubicación actual:

Sin perjuicio de un análisis posterior de las pérdidas de UCD, presentamos a continuación el cuadro que muestra cuales son los votos potenciales que UCD podría recibir desde otras áreas:

Los anteriores porcentajes representan el 1,67% del total de la muestra consultada. Este cuadro nos revela que UCD no recibe voto de ningún partido -a excepción de cantidades sin significación: 1,2% de los antiguos votantes de AP, 0,4% de los votantes socialistas- y sólo existe una intención de voto hacia UCD por parte de algunos abstencionistas y de jóvenes que no tenían edad para votar en 1979. Sobre el conjunto de la muestra, los votos que UCD recibe de otros sectores suponen el 1.67% del total, que sumado al 3,93% de su propio voto nos da una intención decidida del 5,6% para dicho partido en este año.

Volviendo al gráfico número 1, vemos que la hemorragia de UCD se da en dos grandes direcciones: partidos bien definidos y sector de los que no saben/no contestan (NS/NC). Además de los porcentajes de votos ucedistas que se encaminan hacia otros partidos, el dato más importante a la hora de analizar las posibilidades de reestructuración de UCD se refiere al grupo NS/NC, que representa el 35.5% del voto UCD-79 (2.224.347 votantes).

Este último grupo supone más de un 10% del total de intención de voto en este año, y constituye la reserva privilegiada para el Mantenimiento de un proyecto de centro capaz de despegar a partir de esa base. Teóricamente, ese mismo sector es la reserva para reconstruir el centro que ya existía, aunque todos lo s datos analizados en el panel tienden a desestimar tal posibilidad: como se explica en la parte dedicada al liderazgo (página siguiente), UCD tiene escasas probabilidades de atraerse el voto de ese vivero.

El gráfico número 2 tiene una finalidad didáctico-descriptiva. Se trata de una realización simplificada de lo que será la Tabla de Rotación de los cambios de intención producidos entre el primer sondeo del panel (t¹: 15 de agosto) y el segundo sondeo (t²: 27 de septiembre). En este momento comparamos intención de voto en agosto del 82 con voto real en marzo del 79, mientras que, cuando se disponga del segundo sondeo del panel, estaremos en condiciones de comparar dos intenciones de voto

El 80% del antiguo electorado de UCD no tiene intención de repetir su voto en 1982

sucesivas. La tabla número 2 presenta de forma dinámica el análisis que antes hacíamos, y en ella se observan los núcleos fieles a cada opción (por ejemplo, el 78,9% de los votantes socialistas se mantienen fieles a dicho partido, y así sucesivamente). Advertimos que el núcleo de fidelidad a UCD es sólo el 20,3% de su electorado del 79.¿De dónde reciben votos los partidos?

De acuerdo con el estudio del panel, el PSOE recibe votos de todos los sectores -ver el gráfico 2- y destaca notablemente el 23,1% que procede del PCE y el 29,5% de otros partidos (presumiblemente ello indica una fuerte penetración regional). AP mantiene una estructura similar, aunque muy alejada en sus proporciones Sin embargo, tanto UCD como el PCE no reciben apenas votos de nadie.

Los pequeños grupos políticos (designados como OTROS PARTIDOS en el gráfico 2) y el grupo de los que no saben/no contestan tampoco facilitan ahora las cosas a UCD. Es interesante señalar que la única reserva potencial de voto para UCD reside justamente en el 51,4% de personas que no sabe o no contesta sus preferencias de voto en 1982 (véase gráfico 2), y que tampoco saben ni contestan lo que votaron en el 79. Dicho sector es el que técnicamente se denomina núcleo duro NS/NC.

Ultimas reservas disponibles

El 5,6% de intención de voto actual hacia UCD es insuficiente para arrancar a dicho partido del proceso vertiginoso de desintegración definitiva, y existen síntomas aún más alarmantes si se examinan tanto el liderazgo como las últimas reservas de voto disponibles. Estas reservas aparecen técnica y políticamente vedadas a UCD. En efecto, el 10,3% NS/NC de Alianza Popular no es terreno apto para resultados brillantes de UCD, y mucho menos el 10,5% NS/NC del PSOE, que se sitúa muy lejos de UCD en todos los indicadores. Finalmente, como ya adelantábamos, lo más grave es que en el 35,5% N$/NC de UCD también le está cerrada la puerta, como veremos en el análisis de liderazgo; ese sector está atenazado por el CDS, en su mayor parte, y por AP en menor grado.

El único reducto de los NS/NC en que UCD tendría mejores posibilidades es el núcleo duro de dicho sector (51.4% de los que no saben o no contestan en el total de la muestra). Ahora bien, es de sobra conocido que la abstención se nutre de los abstencionistas ya decididos y, en un porcentaje muy elevado, del núcleo duro NS/NC. No parece lógico, y desbarataría todas las leyes y experiencia de comportamiento electoral, el que un partido que sufre un tal proceso de desintegración suscitara en el cuerpo electoral un entusiasmo tal de participación que eliminara prácticamente la abstención electoral.

En resumen, el panel político INFORME 2, al nivel de tl, establece el siguiente diagnóstico sobre la situación de UCD:

1.- Pérdidas, abrumadoras del 79,7% de su voto-79.

2.- Insignificante intención de voto nuevo, evaluada en el 1,67% del total de la muestra.

3.- Tendencia neta de pérdida del -28,4%.

4.- Voto decidido hacia UCD 82 del 5,6% respecto al total de la muestra.

5.- Teóricamente tiene cerrada la entrada a nuevas reservas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_