_
_
_
_

Un histórico de 1937

Ramón Ormazábal nació en Irún (Guipúzcoa) el 26 de mayo de 1910. Militante del partido comunista desde comienzos de los años treinta, en 1935 participó en las tareas del congreso fundacional del Partido Comunista de Euskadi, en el que sería elegido secretario general Juan Astigarrabía, partidario de una amplia autonomía del partido de los comunistas vascos respecto al PCE, tras la caída de Bilbao, en junio de 1937, Ormazábal sería uno de los dirigentes que apoyó la destitución de su cargo y posterior exclusión de Astigarrabía, acusado de "desviación nacionalista". Durante la guerra, Ormazábal fue director de Euskadi Roja, órgano del EPK y redactor, y más tarde director, de Mundo, Obrero.Detenido en 1939, logra fugarse poco después del campo de Albetera (Valencia), exiliándose en Estados Unidos. Durante varios años recorre diversos países de Latinoamérica reorganizando el partido en el exilio. Hacia 1946 regresa a Europa, incorporándose en Francia a la dirección del partido, a cuyo comité central pertenecía desde 1937.

Más información
Falleció Ramon Ormazábal, presidente del Partido Comunista de Euskadi

Tras partici par en VI congreso del PCE, reunido en la República Democrática Alemana en las Navidades de 1959, regresa clandestinamente a España y se pone al frente del partido en Euskadi, que hasta entonces dirigía Leoncio Peña. En 1962 es detenido junto con otros dirigentes del partido entre los que figuran el pintor Agustín Ibarrola y el abogado y crítico Antonio Giménez Pericas. Condenado a veinte años, sale del penal de Burgos en 1965, exiliandose nuevamente en Francia. En vísperas del juicio de Burgos, el pleno ampliado celebrado en Tarbes en septiembre de 1970 Ormazábal es reincorporado al comité ejecutivo.

En el II Congreso del Partido Comunista de Euskadi, celebrado en París en 1974, es elegido secretario general, oficializando así una posición que ya ocupaba de hecho. Por está época defien de una línea de acercamiento a los sectores que, tanto en el interior como en el exilio, se han ido desgajando de ETA, y propugna la entrada en puestos de responsabilidad de militantes que, como el propio Roberto Lertxundi, encabezarán años después una tendencia, partidaria de la fusión con Euskadiko Ezkerra, contra la que Ormazábal librará la última batalla política. Previamente, en 1977, Ormazábal es nombrado presidente del partido, ocupando Lertxundi la secretaría general. En octubre y noviembre de 1981 se produce la ruptura entre los dos sectores, que quedará sancionada con el congreso extraordinario celebrado el 22 de noviembre de 1981, en el que el sector contrario a la fusión con Euskadiko Ezkerra confirmará a Ormazábal como presidente, eligiendo a Ignacio Latierro como secretario general.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_