Aplazada hasta julio la subida del 12% en las tarifas aéreas nacionales
La subida de tarifas aéreas nacionales, solicitada por Iberia en febrero pasado, ha sido autorizada, en un 12% de media, para principios de julio, según fuentes oficiosas. El incremento supondrá mayores ingresos para la compañía por valor de casi 4.500 millones de pesetas al año.
La petición de aumento de precios era de un 13,88%, cota considerada necesaria para compensar elevaciones de costes por más de 5.000 millones de pesetas. En su informe, preceptivo y no vinculante, la Junta Superior de Precios admitió la necesidad de subir con carácter inmediato en torno a un 9% de promedio.Sin embargo, el Gobierno prefirió demorar la entrada en vigor hasta el mes de julio y aceptar un 12%, con bandas de dos a menos dos puntos, en función de la política comercial de la compañía.
Fuentes de Iberia han indicado que desconocen la decisión administrativa, al parecer razonada en que la subida de precios anterior tuvo efectividad desde el 15 de julio pasado. Ello implicará que no podrá repercutirse sobre los viajes de quienes utilicen el avión entre el medio millón aproximado de turistas que se esperan para el Mundial de Fútbol.
Según Iberia, propiedad del Estado a través del Instituto Nacional de Industria, entre los costes que trata de compensar la subida destacan los aumentos de salarios a sus casi 24.000 trabajadores, capítulo que supone en términos absolutos (la subida está en la banda del 9 al 11 %) unos 1.800 millones de pesetas. También figuran los aumentos de cargas financieras, por valor de 650 millones de pesetas.
Otros conceptos son la limpieza de la flota de aviones y locales de la compañía, incremento de los costes del servicio a bordo, material de mantenimiento propio, mantenimiento de equipo de vuelo, ayudas a la navegación, alquiler de material de vuelo y equipos, derechos de aterrizaje, y promoción de mercados y publicidad.
Desde marzo de 1976, se han aplicado siete aumentos de tarifas, que oscilan entre el 3,9% y el 23,3%. La primera, el día 18 de aquel mes, fue del 13%. Año y medio después subían otro 14,37%. En julio de 1979 el incremento era del 19,3%. Medio año después se aplicó el 23,3%. Igualmente, seis meses más tarde fue autorizado un 17,76%. Las últimas subidas entraron en vigor en diciembre de 1980 (9,93%) y en julio de 1981 (12,54%). Durante este período, la compañía ha tenido que afrontar sobre todo fuertes incrementos en los combustibles.
De otro lado, las tarifas internacionales, la otra gran fuente de ingresos de la compañía, suben siempre previo acuerdo de la organización internacional (IATA). Durante el pasado año hubo tres incrementos en las europeas (14% en total) y otros tres para Oriente Medio (10%), mientras que las de Africa se elevaron en 7% y las del Atlántico el 11 %, si bien resultaron afectadas por la guerra comercial de bajos precios.
Pese a la mala coyuntura internacional, Iberia ha valorado positivamente el haber retrasado el pasado ejercicio sus previsiones de ingresos, ajustado mejor la oferta a la demanda para alcanzar mayor ocupación, e incrementado las rentabilidades. Líneas que se piensa seguir en 1982, para tratar de acercarse al objetivo de reducir a cero las pérdidas.
Reducción de pérdidas
Así, la memoria aprobada recientemente en la junta de accionistas presenta pérdidas por 3.586 millones de pesetas, inferiores en 3.097 millones de pesetas al ejercicio anterior, cuando anunció el objetivo de reducir los resultados negativos en un 50%.No obstante, el déficit de explotación fue de 5.594 millones de pesetas, como consecuencia de ingresos por valor de 152.852,3 millones y gastos y cargas por 158.446 millones (en este capítulo destaca un incremento del 90,3%, es decir 5.416 millones, en los gastos financieros, debidos sobre todo al efecto de la apreciación del dólar en la deuda exterior de la empresa).
Si de esos 5.59,4 millones se contabilizan pérdidas por 3.585 es porque la empresa afloró resultados extraordinarios por 2.008 millones de pesetas. De esta cantidad, 3.828,5 millones corresponden fundamentalmente a las ventas de aviones, cifra a la que restan 1.820 millones de pesetas por diferencias de cambio en los reembolsos de créditos a. largo plazo
Déficit de explotación
De otra parte, el déficit de explotación incluye algo más de tres mil millones de pesetas que Iberia considera no atribuible a su gestión. Se trata de 2.530 millones de pesetas de déficit registrado en los tráficos interinsulares canario y balear, a raiz de las tarifas reducidas, y de otros 395 millones por bonificaciones a las familias numerosas, que no corren a cargo del Estado, al contrario que en Renfe y otras compañías. Es decir, que sumando todos los déficit, las pérdidas totales de explotación se acercarían a los 10.000 millones de pesetas, interpretación que no comparte la compañía.El Plan de Inversiones y Financiación del Instituto Nacional de Industria prevé para el presente año una subvención a la explotación por 3.200 millones de pesetas para el tráfico interinsular, dentro de recursos propios por 10.756 millones de pesetas y junto a una aportación del Instituto por 1.800 millones.
En su red nacional, Iberia transportó durante el pasado ejercicio, siempre cerrado en octubre de cada año, 7,84 millones de pasajeros (un 10% menos que en el precedente) y 90.443 toneladas de mercancia (un 8% menos). En todos los servicios internacionales, excepto el de mercancías con destino a Africa, se registraron aumentos, que alcanzaron el 6% de media en pasajeros y el 4% en mercancías.
Pero el año fue considerado como el segundo catastrófico consecutivo en la historia de la aviación comercial, pues en los 150 países miembros de IATA, en toneladas-kilómetro, desaceleró su aumento del 3% al 1%, frente a un índice medio del 10% para la década. La IATA evalúa las pérdidas colectivas de sus miembros en 2.100 millones de dólares.
Para el presente ejercicio, los responsables de la empresa española esperan acercarse al equilibrio en los resultados, gracias a las políticas aplicadas y al previsto aumento del 7,7% en la demanda global medida en pasajeros-kilómetros transportados, que será afrontada con otro del 6% en la oferta media. Los efectos del Mundial de Fútbol y del Año Santo Compostelano pueden redundar en la mejora de ingresos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.