_
_
_
_
Reportaje:Andalucía, provincia a provincia / 1

Cádiz, una compleja distribución del poder

Cádiz, con una población que se aproxima al millón de habitantes y una superficie que representa casi la décima parte de Andalucía, es una provincia compleja y probablemente una excepción dentro del Estado español en cuanto a distribución de poder territorial, configurado en tres importantes áreas de población que coinciden con las principales ciudades de tres de sus cuatro comarcas: Cádiz, Jerez de la Frontera y Algeciras.Esta provincia, uno de los feudos más importantes de la izquierda andaluza, tiene dos delegaciones de Hacienda, dos diócesis eclesiásticas, dos gobiernos militares, un subgobernador civil además del titular, varias delegaciones especiales de gabinetes ministeriales, una base naval de utilización conjunta hispano-norteamericana en Rota y otra de la Alianza Atlántica en Gibraltar y una capitanía general de zona marítima, con lo que supone esto último de concentración de efectivos militares.La izquierda controla los tres principales municipios de esta provincia, cuyas alcaldías se encuentran repartidas entre representantes de estos partidos. Así, por ejemplo, Cádiz tiene alcalde del Partido Socialista Obrero Español (PSOE); Jerez de la Frontera, del Partido Socialista de Andalucía (PSA), y Algeciras, del Partido Comunista de España (PCE), si bien existen otras poblaciones importantes -aunque no cabeceras de comarca-, como El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, con alcaldes comunistas San Fernando, con alcalde del PSA, y La Línea de la Concepción, con alcalde del PSOE, en las que el dominio de la izquierda es patente. En las últimas elecciones generales UCD sacó sólo dos diputados frente a tres del PSOE, dos del PSA y uno del PCE.

Más información
La provincia en cifras

Cualquier estudío sobre Cádiz tiene que partir de un análisis sobre la parcelación de su territorio y zonas de influencia, ya que resulta difícil englobar en una visión de conjunto a toda la provincia. Tan distinta es la comarca de la Bahía, afectada por la crisis de la construcción naval, su principal dependencia, como la del Campo de Gibraltar, envuelta en especiales problemas fruto de los errores del polo de desarrollo de 1969, puesto en marcha por la Administración franquista para intentar compensar el cierre de la frontera con Gibraltar.

Jerez de la Frontera, con diócesis eclesiástica y delegación de Hacienda propia, es un caso distinto que hay que analizar como un problema histórico y de influencia de apellidos. El Campo de Gibraltar es una comarca que gira en torno a la situación que supone el cierre de la frontera con la colonia británica. Esto ha provocado el hundimiento de una importante población como La Línea de la Concepción, sin apenas términos municipal (que dependía económicamente, con anterioridad a 1969, de Gibraltar), y ha potenciado a otras ciudades como Algeciras y Los Barrios, aunque más en concentración de habitan tes y expansión que en recursos.

La Línea de la Concepción ha perdido en los últimos años casi la mitad de su población original, estimada en 1969 en 52.000 habitantes. En Londres se asegura que residen actualmente 7.000 linenses.

El cierre de la frontera intentó compensarlo el régimen franquista con la creación de un polo de desarrollo, con dinero público, que suponía a primera vista un proyecto ambicioso con el que se trataba de dar salida a la grave situación. Hoy día sólo funcionan menos de cinco grandes empresas, otras no han llegado a abrir sus puertas y muchas han tenido que proceder al cierre y despido de sus empleados, por lo que el incremento del paro, una constante en toda la provincia, ha sido continuo. Las dos principales empresas en funcionamiento son la refinería Gibraltar, con 2.004 puestos de trabajo, y Acerinox, con la mitad. Existen unos astilleros llamados Crinabis que están prácticamente terminados, pero que no han llegado nunca a abrir sus puertas, y ahora se plantea su reconversión en otra industria con objeto de hacer rentables sus instalaciones.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Algeciras, por su parte, como cabecera de comarca, se sale en alguna manera de la situación del resto de las poblaciones. Aunque también ha sufrido las consecuencias de la mala gestión franquista y ha aumentado su población en los últimos tiempos , cuenta con un factor importante a su favor: el monopolio del tráfico marítimo con el norte de Africa y su propia situación estratégica en el tráfico marítimo, lo' que le convierte en una ciudad de tránsito, con el consiguiente beneficio para el comercio.

Gibraltar: una plaza codiciada

El problema de Gibraltar y las proximidades de esta provincia con Marruecos han concentrado en esta zona un importante dispositivo militar, integrado por una brigada de Artillería autónoma, que se encuentra bajo la dependencia del gobernador militar del Campo de Gibraltar, plaza codiciada para los militares que aspiran al ascenso al último escalón del generalato. La Marina de guerra, por su parte, se encuentra desplegada por todo el litoral de la provincia y últimamente ha adquirido propiedades próximas a esta comarca para montar allí un polígono de tiro.

En la bahía de Cádiz también se da un fenómeno de concentración militar similar, ya que en algunas de sus poblaciones se encuentra no sólo la sede de la Capitanía General de la Zona Marítima del Estrecho, ubicada en San, Fernando, sino, la propia base naval de Rota, que utilizan indistintamente militares españoles y norteamericanos. Esto lo completa Jerez de la Frontera, donde se encuentra el cuartel general de la Brigada Mecanizada XXII, dependiente de la División Guzmán el Bueno, con base en Sevilla, una de las tres primeras unidades del Ejército.

Cádiz-capital, con 156.711 habitantes, es una ciudad comercial y de funcionarios, aunque sus dos áreas importantes de producción son la construcción naval (tres astilleros se encuentran instalados en la zona), hoy en crisis, y el puerto, que ha tenido que ser bajado de categoría para que se 'produjeran más atraques, ya que las tarifas resultaban algo elevadas y obligaban a muchos buques a trasladarse a otros puertos. El puerto gaditano tiene el monopolio del embarque de automóviles con destino a Canarias y viceversa.

Jerez, los mayores latifundios de la zona

Jerez de la Frontera, con una población que supera ligeramente a la de la capital, es, sin embargo, el principal centro agrícola y ganadero de la provincia y en su propio partido judicial se encuentran los principales latifundios de la zona. Asimismo su actividad productiva está complementada con la industria bodeguera, en su mayoría controlada por Rumasa y el resto (caso, por ejemplo, de las bodegas de Pedro Domecq) en continua crisis con sus trabajadores. Precisamente en la zona jerezana, así como en la Sierra, cuarta comarca de esta provincia, existe una gran concentración de trabajadores que se dedican al empleo comunitario, con el consiguiente desempleo anual de varios meses.

Mientras el PSOE se organizaba en la provincia de Cádiz con hombres ligados a la llamada escuela sevillana, próximos a Felipe González y a Alfonso Guerra, el partido en el Gobierno fue mucho más complejo en su creación, montada sobre la base de grupos liberales y socialdemócratas. Sin embargo, desde 1979, la UCD de Cádiz la controla el vicepresidente económico, Juan Antonio García Díez, que ha conseguido frenar cualquier- oposición interna y dirige el partido en esta provincia desde Madrid.

Desdé que hay un ministro diputado por la provincia de Cádiz, el protagonismo de los gobernadores civiles ha ido bajando progresivamente, hasta el punto de que el actual no ostenta tanto poder como antecesores suyos en el cargo y actúa en la provincia como un funcionario a las órdenes del ministro del Interior, Juan José Rosón, y del subsecretario de este departamento, Juan José Izarra.

García Díez es el hombre fuerte de UCD en Cádiz, y precisamente por-esta circunstancia ha sido el hombre que de cara a la opinión pública ha venido explotando electoralmente estos días la liberación del peaje del puente José León de Carranza, importante enlace entre ambos lados de la bahía gaditana. La supresión del peaje era una constante reivindicación popular y fue decidido en el Consejo de ministros que se celebró un día antes del comienzo de la campaña electoral.

Para algunos observadores resulta raro que de los ministros del Gobierno sea Juan Antonio García Díez el hombre que tiene asignada la provincia de Cádiz, y se preguntan cómo es posible que una persona como José Pedro Pérez-Llorca, ministro de Asuntos Exteriores, nacido en Cádiz, no ocupe su lugar. Pérez-Llorca, alejado de su ciudad natal, aunque tiene aquí a un hermano que milita en el PSOE, tenía preparado el segundo golpe electoral en esta provincia: la apertura de la frontera de Gibraltar, prevista para el 20 de abril y aplazada, por el conflicto del Atlántico sur, hasta el 25 de junio.

El anuncio de la primera fecha para la apertura de la verja creó un ambiente favorable en todo el Campo de Gibraltar, que motivó que muchos comerciantes de la zona tomaran iniciativas de venta de cara a la efemérides, confeccionando camisetas y fabricando recuerdos conmemorativos de la fecha. El aplazamiento ha provocado desilusion, y muy pocas personas confían ahora en la nueva fecha.

El PSOE está estabilizado en esta provincia, tal como lo reflejan los últimos comicios celebrados, y presenta como candidato al consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Rafael Román, un hombre que en los últimos tiempos ha tenido grandes iniciativas de esta materia en toda la provincia. El Partido Comunista de España (PCE) presenta a Manuel de la Torre, profesor de EGB y miembro del Ayuntamiento de Cádiz. La zona influyente de este partido se encuentra dentro del marco denominado Jerez-Xerez-Sherry, que incluye Trebujena, El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda y el propio Jerez entre otras poblaciones.

Es curioso en UCD y Alianza Popular que sus dos cabeceras de lista sean hombres que proceden de altos cargos en la Caja de Ahorros de Cádiz, como son el aliancista José Ramón del Río, presidente hasta hace muy pocos días de esta entidad, y el centrista Constantino Alvarez, vicepresidente, cuya inclusión en las listas ha sido promovida por el equipo de García Diéz.

Este equipo está bastante consolidado dentro del partido y tiene callada cualquier contestación interna dentro de UCD.

El PSA es un partido con cierta implantación en esta provincia (dos diputados) y presenta como candidato al alcalde de Jerez, Pedro Pacheco. La central sindical USO, muy importante años atrás en el sector de la construcción naval, fue quien favoreció los votos que llevaron a los andalucistas a conseguir estos dos escaños. Precisamente el secretario general del PSA, Alejandro Rojas Marcos, hoy segundo por la lista de Sevilla, salió elegido diputado por esta provincia en las elecciones de 1979.

La provincia de Cádiz, con 261 kilómetros de costas e importantes puertos pesqueros, como el de la capital, Barbate, El Puerto de Santa María y Algeciras, ha sido durante el pasado régimen un feudo de la oligarquía andaluza, concretamente de los grandes propietarios jerezanos. Se da la circunstancia de que un tramo de la autopista Cádiz-Sevilla, a su paso por Jerez, tiene que dar un gran rodeo para no afectar a una propiedad de un conocido bodeguero jerezano cuyo apellido es mundialmente conocido.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_