_
_
_
_

"Récord" de participación española en los Juegos de Moscú

El equipo olímpico español a los Juegos de Moscú va a ser el más numeroso en el historial de la competición. Habrá 163 representantes, si bien esta cifra podrá aumentar ligerísimamente y se competirá en dieciséis disciplinas, al igual que sucedió en Roma. El deporte que seguirá sin tener debú olímpico será el voleibol. Este año ni siquiera jugó la fase de clasificación por entender que el nivel de juego español es aún muy bajo.

Las medidas restrictivas que ha impuesto el COE (Comité Olímpico Español) para la vigésimo segunda edición de los Juegos fueron inútiles para impedir superar el récord de participantes. El nivel de los deportistas aumenta lógicamente, cada año e incluso en esta ocasión habrá atletas que no viajarán pese a haber acreditado la mínima olímpica.Esta vez faltarán a la cita olímpica deportes en los que regularmente estuvo representada España. Boxeadores de calidad no hay, los ciclistas aficionados se han pasado al campo profesional, los levantadores de pesas se encuentran lesionados y la hípica, especialidad prácticamente militar, ha renunciado a la participación. Además está el voleibol, pero su falta no se echa de menos, puesto que nunca ha participado todavía en los Juegos. La renuncia de hípica tiene algo de anecdótico porque cuando España no asistió a los Juegos de Melbourne, en 1956, como protesta por la invasión soviética de Hungría -el boicoteo tuvo menores consecuencias que el actual-, los jinetes asistieron por su cuenta y riesgo. Ahora, sin embargo, es el único deporte que ha renunciado por la invasión soviética en Afganistán.

El número de inscritos para los Juegos Olímpicos de Moscú ha tenido un criterio restrictivo por parte del COE, aunque, según su secretario, Anselmo López, «se fue la mano un poco en esgrima». Se va a procurar que todos los participantes no tengan una actuación fugaz en Moscú. Para ello, además de las mínimas, se ha exigido un cierto nivel, por lo menos, que permita superar los concursos previos.

A primera vista, en Moscú se pueden conseguir varias medallas, algunas de ellas, no cabe duda, merced al boicoteo de varios países importantes. En atletismo hay posibilidades con los marchadores, que se han entrenado para hacer en Moscú 3-37 dentro de los cincuenta kilómetros; si algún rival rebajase ese tiempo, la medalla se perdería. En hockey está prácticamente segura, pues los únicos equipos de ciena entidad que competirán serán India y Unión Soviética. En natación, López Zubero y Escalas tendrán grandes opciones, ya que si ehminan a los nadadores estadounidenses del ranking mundial, los dos españoles tienen acreditadas unas marcas que están entre las tres mejores del mundo. En piragüismo no irá el K-4, ganador de una medalla de plata en Montreal, pero existen fundadas esperanzas en K-2. El remo completa la nómina de deportes con serias aspiraciones a subir al podio.

Si los planes se cumplen, los deportistas españoles lograrían en Moscú el mayor número de medallas que jamás hayan conquistado en tinos Juegos Olímpicos. Hasta ahora se han conseguido doce, si se incluye la de Francisco Fernández Ochoa, ganada en los Juegos de Invierno de 1972, disputados en Sapporo.

Las medallas olímpicas

Santiago Pidal fue el primer español en ganar una medalla, que fue de plata, en unos Juegos Olímpicos. Fue en París, año 1900, en la competición de tiro con arco. No figuró en la expedición oficial española porque se inscribió «por libre» al encontrarse en París.

La primera medalla de oro llegó en Amsterdam (1928) a través del equipo de hípica, en el Gran Premio de las Naciones.

Por último, en Montreal, hace cuatro años, hubo dos medallas. Ambas de plata y fueron para el equipo K-4 de piragüismo y para los tripulantes de la clase 470 de vela.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_