_
_
_
_

Hubo explosión de grisú en el pozo "María", según el comité de seguridad

Según un informe elaborado por el comité de seguridad del pozo María, de la empresa Minero-Siderúrgica de Ponferrada, sobre el accidente ocurrido el pasado día 17 en Caboalles, en el que perdieron la vida diez mineros, los datos y pruebas recogidos tras el suceso indican que éste se produjo por una explosión de grisú, en contra de las versiones ofrecidas hasta ahora por la empresa y por el propio Ministerio de Industria. El comité de seguridad señala que en el lugar del accidente han sido encontrados materiales plásticos -bolsas y envolturas de cables, entre otros- con señales de haber sido sometidos a altas temperaturas, así como varios útiles metálicos de trabajo que aparecían retorcidos por efecto de la onda expansiva.Al margen de que varios de los cadáveres aparecieran con claros signos de quemaduras -en lo que coinciden los testimonios de todas las centrales sindicales y de los trabajadores que participaron en los trabajos de rescate-, el informe señala que en el mismo lugar se encontró una gran cantidad de polvo de carbón no quemado como consecuencia de la explosión, lo que se explica que esta última se produjo de forma instantánea, sin que llegara a arder totalmente el gas.

En el mismo informe se denuncia que, con posterioridad al accidente, las mediciones de grisú han dado concentraciones superiores al 3%, máximo que pueden señalar los aparatos de medición y muy por encima de los porcentajes autorizados por la ley de Policía Minera. Por último, el comité de seguridad ha advertido que la mayor parte de las 160 toneladas de carbón, que los técnicos de Industria dijeron haber encontrado en la galería, «desprendidas» por la súbita descompresión de una bolsa de gas, según la versión oficial de los hechos, correspondían en realidad al carbón arrancado por el anterior relevo, cuyo almacenamiento en la galería agravó las ya deficientes condiciones de ventilación y taponó la salida de los gases. Según el comité, el derrabe o desprendimiento de carbón a que aludía hace una semana el Consejo de Ministros como causa del accidente no era mayor de veinte toneladas y había sido causado por el grisú.

Una fuente de Comisiones Obreras manifestó a EL PAIS que ayer habían podido acceder al lugar del accidente los técnicos de Comisiones Obreras y UGT, a los que anteriormente les había sido vetada la entrada por los responsables de la empresa. Se espera que hoy puedan conocerse los primeros resultados de la inspección de las centrales sindicales, que reiteradamente han venido desmintiendo las versiones oficiales.

Por otra parte, los diputados socialistas por León y Asturias José Alvares de Paz y Avelino Pérez han elevado, a través de la Mesa del Congreso, una pregunta al ministro de Industria en la que, entre otras cosas, se le solicita que explique en base a qué estudios o datos su departamento pudo, dos días después del accidente del pozo María, y cuando todavía no se había sepultado a las víctimas, descartar la explosión de grisú como la causa del siniestro.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_