_
_
_
_

El partido gubernamental japonés de Ohira no ha conseguido la mayoría parlamentaria

Después del revés electoral del primer ministro japonés Masayoshi Ohira en las elecciones a la Cámara de Representantes del pasado domingo, al no obtener la mayoría absoluta, personalidades del Partido Liberal Demócrata, como los ex primeros ministros Takeo Fukuda y Takeo Hiki, han solicitado la dimisión del jefe de Gobierno.

El avance más espectacular lo registraron los comunistas, que pasaron de diecisiete escaños en 1976 a 39. La segunda fuerza política del país, los socialistas, perdieron, por su parte, dieciséis representantes.Ohira, cuyo partido se encuentra en el poder en Japón desde hace veinticuatro años, convocó elecciones anticipadas con la esperanza de obtener, al menos, 271 escaños, que le permitieran el control absoluto de la Cámara Baja de la Dieta (Parlamento nipón).

Las elecciones se han caracterizado por un alto índice de abstención, entre otras razones por la persistente lluvia que acompañó la jornada electoral. En Tokio se estima que votaron sólo el 40% de ciudadanos inscritos en el censo.

Hasta bien entrado el sábado, los candidatos -891 para cubrir los 511 puestos de la Cámara Baja- hicieron campaña. Los resultados definitivos se comunicaron a primeras horas de ayer y, en principio, las dificultades para Ohira persisten igual que antes de la convocatoria de las elecciones. Además de no conseguir la mayoría deseada, ve reducido su número de diputados en unos momentos en que la oposición está concentrando sobre su Gobierno gran número de críticas. Las elecciones siguieron a la campaña de escandalosos sobornos a políticos de las compañías norteamericanas Douglas McDonnell y Grumann, que recuerdan 6 famoso affaire Lockheed, que costó el puesto de primer ministro, en 1976, Kakuei Tanaka.

El partido oficialista japonés, que perdió la mayoría absoluta a raíz de este último escándalo, en 1976, ha tratado de soslayar durante su campaña electoral el tema de los sobornos y el de la política interna del país, centrándose en buscar una solución al problema fiscal.

Recientemente, Ohira propuso al Parlamento un impuesto al consumo fiscal (VAT) que contó con la oposición del pueblo y los partidos de la oposición.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

A pesar de que se daba por segura una clara victoria de Ohira, los resultados vienen a demostrar que el Partido Liberal Demócrata no ha conseguido salir del bache electoral en que se vio sumido a raíz de descubrirse los sobornos que aceptaron varias de sus personalidades más representativas.

En lo que respecta a la segunda formación política más importante, el Partido Socialista, su revés se interpreta en base a las disensiones en su interior entre las alas moderada e izquierdista, incapaces de unificar criterios y presentar candidatos únicos en varias circunscripciones.

El avance más espectacular, el de los comunistas, se ha producido ante el retroceso de los socialistas, a quienes, fundamentalmente, han conseguido arañarle escaños, colocándose como la cuarta fuerza política japonesa.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_