_
_
_
_

El sector crítico presenta el "manifiesto de la izquierda del PSOE"

El marxismo como método de análisis y transformación de la realidad; la alternativa socialista a la sociedad burguesa; un modelo económico de planificación democrática; el ideal autogestionario y la no alineación de España en bloque alguno son las principales conclusiones del llamado manifiesto de la izquierda del PSOE, que mañana será presentado a los medios de comunicación.El manifiesto sintetiza las conclusiones de la reunión que celebró el pasado fin de semana el llamado sector crítico, que encabezan Luis Gómez Llorente, Pablo Castellano, Francisco Bustelo y el Colectivo Socialista Madrileño. A la reunión asistieron además Joan Pastor, Carlos López Riaño, Néstor Padrón, Alfonso Fernández Malo, Joan Garcés y Modesto Nolla, que actuó como moderador.

El manifiesto contempla, según ha podido saber EL PAIS, la necesidad de asumir la teoría socialista para no caer en «la integración de los trabajadores en la sociedad clasista, es decir, en la socialdemocratización».

Los redactores del documento afirman que una reducida clase dominante, que posee el poder del dinero, administra el orden establecido en una democracia liberal, que no deja de ser una democracia formal en la que existen unas libertades individuales y colectivas limitadas, que en la práctica secuestran la soberanía popular.

A lo largo de los cuatro folios de que consta el documento, se asegura que el objetivo del PSOE es servir de instrumento, junto al sindicato, en la lucha de los trabajadores contra «la clase dominante y la sociedad burguesa, cuyos intereses representan los partidos centristas y derechistas»; por tanto, la política de alianzas del PSOE debe dirigirse hacia «las organizaciones que coinciden con nuestros intereses de clase» y no con las «fuerzas conservadoras de la derecha».

En cuanto a la organización del PSOE, se afirma que sólo la información y la organización autónoma de las federaciones conseguirá que exista una verdadera democracia interna capaz de servir para la «designación de candidatos y de cargos públicos, así como para el control democrático del ejercicio de los mismos». Tras condenar el «dirigismo centralista y el amiguismo», rechaza también la «personalización del poder», que ahoga «la espontaneidad necesaria y la participación eficiente imprescindibles para que se desarrolle la militancia».

Durante las sesiones de trabajo para elaborar el manifiesto y la estrategia que el sector crítico presentará al Congreso Extraordinario, tomó la palabra Joan Garcés, de la federación catalana, para valorar negativamente la influencia que los cargos públicos del partido han ejercido en el debate interno. A continuación intervino Luis Gómez Llorente, defendiendo la necesidad de que la elección de la comisión ejecutiva se realice con candidaturas abiertas y no cerradas, con el fin de que esté representado el mayor número posible de opiniones en la nueva dirección. Por otra parte, aseguró que habría que definir de forma clara una «línea diferencial, que lógicamente será contraria al felipismo».

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Pablo Castellano acusó a Felipe González de haber desencadenado la crisis interna y de carecer de línea política; porque si la tuviera, afirmó, habría participado a fondo en el debate. Se mostró asimismo contrario al reconocimiento, en estos momentos, de tendencias organizadas en el seno del partido, y terminó oponiéndose a una ejecutiva de síntesis.

Francisco Bustelo se refirió a la importancia del federalismo en el partido, para terminar diciendo que «firmaría por un 30% de presencia crítica en la próxima comisión ejecutiva».

El manifiesto será entregado en las distintas federaciones del PSOE para que lo firmen los militantes que comulguen con sus postulados.

Al mismo tiempo se decidió crear un equipo que coordine las acciones del sector crítico. El grupo contará con la presencia de Luis Gómez Llorente, Pablo Castellano y Francisco Bustelo en la dirección política y con el Colectivo Socialista Madrileño, que dirigen Carlos López Riaño, Antonio Chazarra y Modesto Nolla.

Benegas continúa

Por otra parte, Juan Antonio Barragán, secretario general de las Juventudes Socialistas y diputado por Santander, declaró a EL PAIS que Felipe González no tendría ningún inconveniente en suscribir la ponencia que presenta Madrid al Congreso Extraordinario. En cuanto a la composición de la nueva dirección del PSOE, afirmó que el secretario general sería Felipe González, y que «lo máximo que se puede admitir en la ejecutiva es a Gómez Llorente». Al mismo tiempo, confirmó las informaciones aparecidas en EL PAIS respecto a que Txiki Benegas sólo ocupará una vocalía en la próxima ejecutiva, y desmintió que exista la intención de sustituir a Benegas en la secretaría general del Partido Socialista de Euskadi-PSOE por Carlos Solchaga, actual consejero de Comercio en el Consejo General Vasco.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_