_
_
_
_
Nuevo Gobierno Suárez

Pío Cabanillas, Martín Villa y Fernández Ordóñez, excluidos

Cuatro integrantes del anterior Gabinete han quedado fuera del nuevo Gobierno y otros cinco han cambiado de cartera. Los excluidos son Rodolfo Martín Villa (Interior), Francisco Fernández-Ordóñez (Hacienda), Pío Cabanillas (Cultura) y Enrique Sánchez de León (Sanidad y Seguridad Social). Los que han cambiado de lugar son Iñigo Cavero (de Educación a Justicia), José Manuel Otero (de Presidencia a Educación), Manuel, Clavero (de Regiones a Cultura), Agustín Rodríguez Sahagún (de Industria a Defensa) y Joaquín Garrigues Walker (de Obras Públicas y Urbanismo a adjunto al presidente).

ADOLFO SUAREZ

Hábil, dúctil y flexible, dotes que, sin duda, debe a sus antepasados gallegos, Adolfo Suárez es un político nato y pragmático sin ninguna ideología definida. Nació en Cebreros (Avila) el 25 de septiembre de 1932.En noviembre de 1969 fue nombrado director general de Radio y Televisión, cargo que ocupó hasta junio de 1973.

Presidente del Gobierno

El 24 de marzo de 1975 tomó posesión del cargo de vicesecretario nacional del Movimiento, en el que cesó a la muerte de Fernando Herrero Tejedor.

Promocionó y dirigió una asociación política, Unión del Pueblo Español, con una híbrida ideología.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En el primer Gobierno de la Monarquía, presidida por Carlos Arias, Suárez ocupó el cargo de ministro secretario general del Movimiento. El 3 de julio de 1976 es nombrado presidente del Gobierno.

Se convierte en la figura principal de Unión de Centro Democrático, desplazando a José María de Areilza. El 15 de junio de 1977 su partido obtuvo una victoria relativa. Entonces comienza su acción de Gobierno, concierta los pactos de la Moncloa, concede estatutos de preautonomía a Cataluña, al País Vasco y a Galicia, combate con éxito la inflación, logra un consenso político para redactar la Constitución y convoca elecciones el 1 de marzo de 1979, en las que vence su partido.

MANUEL GUTIERREZ MELLADO

Militar profesional sin ambiciones políticas, concentrado y reflexivo, estudioso, ha sido la figura principal de las Fuerzas Armadas, con el que contó el presidente Suárez para llevar a cabo la transiciónNació en Madrid el 30 de abril de 1912.

Vicepresidente primero

Fue promovido al empleo de general de división en 1973, siendo destinado al Alto Estado Mayor nuevamente, hasta mayo de 1975, en que fue nombrado comandante general de Ceuta.

En este cargo permanece hasta marzo de 1976, en que al ascender a teniente general fue nombrado capitán general de la VII Región Militar (Valladolid). El 4 de junio se le nombró jefe del Estado Mayor Central. Cuando dimitió el teniente general Fernando de Santiago y Díaz de Mendivil, le sustituyó como vicepresidente del Gobierno y ministro del Ejército.

FERNANDO ABRIL

Nació en Valencia el 31 de agosto de 1936. Ingeniero agrónomo.Durante su estancia en Segovia como ingeniero-jefe del IRYDA trabó conocimiento y amistad con Adolfo Suárez, gobernador civil de la provincia. En 1969, Suárez le nombró presidente de la Dipulación Provincial de Segovia. Por de su cargo, fue procurador en Cortes.

Vicepresidente segundo encargado para Asuntos Económicos

En julio de 1976, al producirse el nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno, le fue encargada la gestión de la cartera de Agricultura. En junio de 1977 fue nombrado senador por el Rey y, tras las elecciones del 15 de junio y la remodelación del Gabinete Suárez, pasó a ser vicepresidente tercero del Gobierno para asuntos políticos. Tras la crisis de Gobierno de febrero de 1978 y la salida del responsable económico del Gabinete, profesor Fuentes Quintana, Abril Martorell fue designado para sucederle.

Candidato por UCD a las elecciones generales del pasado 1 de marzo, fue elegido diputado por Valencia.

IÑIGO CAVERO

Nacido en San Sebastián, nace cincuenta años, estudió Derecho y ejerció durante algún tiempo como abogado y profesor de Derecho Político en la Universidad de Madrid.Comenzó sus actividades políticas en el marco de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas y en 1957 ingresó en la Democracia Social Cristiana, de José María Gil Robles. A raíz de su asistencia al congreso de Munich, en 1962, fue desterrado durante siete meses a la Isla de Hierro; en 1965 ingresó en Izquierda Democrática, de la que se separó, y creó el partido Popular Demócrata-Cristiano.

Justicia

Fue nombrado ministro de Educación en julio de 1977.

En las elecciones del 15 de junio de 1977 resultó elegido diputado de Madrid por UCD, y el 1 de marzo fue elegido por Baleares. Está casado y tiene ocho hijos.

AGUSTIN RODRIGUEZ SAHAGUN

Nació en Avila el 27 de abril de 1932. Trasladada su familia a Bilbao por causa de la guerra civil, estudió en los escolapios, con matrícula de honor en todos los cursos, y en 1954 se licenció en Derecho por la Universidad de Valladolid y en Ciencias Empresariales por la de Deusto, con el número uno de su promoción. Diplomado en Política y Economía por la Universidad de Caen (Francia). ha ejercido la docencia en la Universidad de Deusto.Su extensa dedicación a la empresa privada le ha llevado a ocupar careos de dirección en Laurak. SA Echevarría. Banco de Bilbao, Procex, Compañía Petrolera Latinoamericana, Iberfrío y Ediciones Deusto, entre otras empresas, de algunas de las cuales fue socio fundador.

Defensa

En febrero del pasado año fue nombrado ministro de Industria cargo en el que ha llevado a cabo la operación de Altos Hornos del Mediterráneo, el plan de reestructuración de Astilleros Españoles, la elaboración del Plan Energético Nacional, pendiente de discusión en las Cortes, y la remodelación de Babcock & Wilcox.

MARCELINO OREJA

Madrileño, nacido el 13 de febrero de 1935, doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, ingresó en la carrera diplomática a los veintitrés años. En 1962 fue director del gabinete técnico del Ministerio de Asuntos Exteriores con Castiella, puesto que ocupó hasta 1970. Ocupó la subsecretaría de Información y Turismo en enero de 1974, siendo ministro Pío Cabanillas, cargo del que dimitió por el cese de su ministro.En julio de 1976 fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno Suárez, que le mantuvo al frente del departamento en el siguiente gabinete. Senador real en la primera legislatura democrática, desde el 1 de marzo es diputado de UCD por Guipúzcoa.

Asuntos Exteriores

Nacido en Madrid el 30 de septiembre de 1933, estudió en el colegio del Pilar y se licenció en Derecho. Durante su etapa universitaria formó parte del ala liberal universitaria e intervino en incidentes en la época de la caída de Ruiz-Giménez como ministro de Educación.Perteneciente a una familia de la alta burguesía ligada a los medios financieros norteamericanos, su nombre ha figurado en numerosos consejos de administración. En junio de 1976 fue elegido presidente de la Federación de Partidos Demócratas y Liberales, que siete meses más tarde firmó un pacto electoral con el Partido Popular y el Partido Demócrata Popular, para constituir el embrión de Centro Democrático.

JOAQUIN GARRIGUES

Ministro de Obras Públicas y Urbanismo desde junio de 1977, tuvo que enfrentarse con el grave problema de la vivienda y el cumplimiento de los pactos de la Moncloa.

Adjunto al presidente

Hijo del que fuera niinistro de Justicia, Antonio Garrigues, Joaquín Garrigues está casado con Mercedes Areilza y Churruca, hija de José María de Areilza, y tiene cinco hijos.

JUAN ANTONIO GARCIA DIEZ

Nació en Madrid en 1940. Cursó estudios de Derecho Y Ciencias Económicas en la Universidad Complutense de dicha ciudad. Dedicado profesionalmente a los temas económicos y comerciales desde el inicio de su carrera, fue agregado comercial en las embajadas de España en Perú y Bolivia. En círculos económicos es considerado un especialista en comercio exterior, balanza de pagos y macroeconomía.De ideología socialdemócrata moderada. apoyó la reforma política y fue uno de los inspiradores del programa económico de su partido, asumido con ligeras correcclones por Unión del Centro Democrático, donde se integraron la mayoría de los socialdemócratas.

Comercio y Turismo

Está casado y no tiene hijos.

LEOPOLDO CALVO SOTELO

Ingeniero de Caminos, madrileño, nacido el 14 de abril de 1926, desarrolló su actividad profesional fundamentalmente en el ámbito de la empresa privada (Unión Española de Explosivos y Banco Urquijo), aunque intervino también activamente en la redacción de los planes de desarrollo. Fue procurador en Cortes desde 1971 en representación de los empresarios químicos.Fundador de Fedisa y hombre vinculado en sus comienzos a Reforma Democrática, fue nombrado ministro de Comercio a la muerte de Franco, y de Obras Públicas en el primer Gabinete Suárez. En abril del 77 dimitió de su cargo de ministro para incorporarse plenamente a Unión de Centro Democrático y preparar las elecciones, en las que fue elegido diputado por Madrid en el segundo puesto de la lista de UCD.

Relaciones con la CEE

En febrero del pasado año fue nombrado ministro para las Relaciones con la CEE.

MANUEL CLAVERO

Nació en Sevilla el 25 de abril de 1926. Con veinticinco años obtuvo la cátedra de Derecho Administrativo de la Universidad de Salamanca, pasando en 1954 a desempeñarla en Sevilla. En 1971 fue elegido rector de esta última Universidad y, como tal, fue procurador en Cortes de las IX y X legislaturas. Ha sido president e del Montepío y Caja de Ahorros de Sevilla y de la Sociedad para el Desarrollo. Industrial de Andalucía.Fue miembro fundador y presidente del Partido Social Liberal Andaluz. Tras integrarse éste en la Unión de Centro Democrático, Clavero Arévalo obtuvo un escaño de diputado por Sevilla, encabezando la lista electoral de UCD.

Cultura

El 4 de julio de 1977 fue nombrado ministro adjunto para las Relaciones con las Regiones.

JOSE MANUEL OTERO

Nació en Vigo el 23 de marzo de 1940. Cursó los estudios de Derecho, obteniendo su licenciatura con premio extraordinario en el año 1961. Diplomado en Derecho Coniparado Hispanoamericano. En 1967 ingresó, por oposición, en el Cuerpo de Abogados del Estado. En 1974 ingresó, por concurso-oposición, en la plantilla de Inspectores de los Servicios del Ministerio de Hacienda. Desde 1967 y hasta febrero de 1974, desempeñó la Jefatura de la Abogacía del Estado en la provincia de Lugo.En diciembre de 1974 comenzó a ejercer como abogado del Estado del Tribunal Supremo de Justicia. Posteriormente fue nombrado jefe de los servicios Jurídicos del Banco Exterior de España.

Educación

Fundador y miembro del «Grupo Tácito». Consejero de la Editorial Católica.

El 4 de julio de 1977 fue nombrado ministro de la Presidencia. Es diputado de UCD por la provincia de Lugo.

RAFAEL CALVO ORTEGA

Nacido hace 45 años en El Espinar (Segovia), Se licenció en Derecho por la Universidad de Salamanca con el número uno de su promoción y se doctoró posteriormente por las Universidades de Salamanca y Bolonia (Italia), con premio extraordinario en ambos casos. Es catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la facultad de Derecho de San Sebastián. Es miembro de la International Fiscal Association y del Institut de Finances Publiques.Fue elegido senador por Salamanca en representación de UCD en la anterior legislatura. Durante medio año actuó como portavoz de este grupo parlamentario en el Senado, hasta que en febrero del pasado año fue nombrado ministro de Trabajo.

Trabajo

Desde el 1 de marzo es diputado de UCD por la provincia de Oviedo, donde se presentó como cabecera de lista.

SALVADOR SANCHEZ-TERAN

Nació en Logroño en abril de 1934. Es doctor ingeniero de Caminos. En 1959 fue nombrado presidente nacional de la Juventud de Acción Católica. Empezó a desarrollar su actividad política a partir de 1968. Siendo ministro de Gobernación Manuel Fraga, en enero de 1976 fue nombrado gobernador civil de Barcelona, cargo del que dimitió en abril de 1977 para presentarse como candidato a diputado de UCD por Salamanca, resultando electo. Fue nombrado asesor del presidente Suárez y como tal llevó personalmente las negociaciones con Tarradellas para el restablecimiento de la Generalitat.El 24 de febrero de 1978 fue nombrado ministro de Transportes y Comunicaciones.

Transportes y Comunicaciones

En las últimas elecciones legislativas ha vuelto a ser elegido por Salamanca.

JAIME LAMO DE ESPINOSA

Nacido en Madrid en 1941, cursó sus estudios secundarios en el colegio del Pilar. Es ingeniero agrónomo, economista y especialista en Derecho Agrario, y desde 1972, catedrático de Economía y Política Agraria.En julio de 1976 fue nombrado para la Subsecretaría de Agricultura, y un año después pasó a ocupar el cargo de adjunto al vicepresidente tercero del Gobierno, señor Abril Martorell, con quien tiene estrechas vinculaciones personales e ideológicas, formando parte de lo que se ha dado en llamar «grupo de Suárez». Miembro del comité ejecutivo de UCD, fue elegido diputado al Congreso por Castellón en las pasadas elecciones.

Agricultura

Ministro de Agricultura desde el 24 de febrero del año pasado, su gestión al frente del departamento ha estado muy marcada por la política agraria contenida en los pactos de la Moncloa.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_