_
_
_
_

Votos y posibles escaños en cada provincia

Cada uno de los cuadros que presentamos en estas páginas contiene varias informaciones: intención de voto para el Congreso, intención de voto para el Senado, y datos relativos al nivel de abstención y al de indecisión existente en cada provincia. Respecto al Congreso, el porcentaje de posibles votanes se distribuye entre las distintas opciones políticas, de acuerdo con las respuestas de los encuestados, con la advertencia de que en muchas provincias ha sido necesario prescindir de los datos correspondientes a formaciones muy minoritarias, para no recargar en exceso los cuadros. El criterio general observado es el de mencionar aquellos partidos y coaliciones que logran más de un 3 % de los votos en cadaprovincia -barrera legal mínima para tener derecho a entrar en el reparto de escaños-, así como aquellos otros que Se encuentran cerca de dicha barrera legal, y que el día de la votación pudieran superarla con las aportaciones de alguno de los actuales indecisos.

La primera columna (% de votos) de cada cuadro representa el porcentaje de votos ya decididos en favor de cada opción. La segunda columna (tendencia) incorpora a la primera el porcentaje de personas que, no habiendo decidido aún su voto, manifiestan una tendencia política, o al menos dicen cuál fue su voto de junio de 1977.

Sobre esta segunda columna de datos se ha hecho la distribución de escaños según la regla d''Hont, dato que aparece en la tercera columna (escaños) de cada cuadro del Congreso. Creemos innecesario advertir que cuanto mayor es el porcentaje de indecisión (representado por las personas que no saben si votarán o no, más las que desean votar, pero no saben a quién hacerlo), más dificil es asegurar una aproximación de estos resultados a los que finalmente proporcionarán las urnas el 1 de marzo. Cada cuadro se acompaña de una cuarta columna (15-VI-77), en la que se especifican los resultados de junio de 1977, en escaños, como elemento comparativo.

Por lo que se refiere al Senado, el lector debe observar, en primer lugar, el porcentaje de encuestados que no saben o no contestan a la pregunta de qué candidatos piensan votar. Es muy importante interpretar los resultados enfunción de ese dato. Colocamos en cada cuadro del Senado las personas que más votos obtienen, en cada distrito electoral, y se especifican los casos en que hay dos o más candidatos empatados. Como elemento comparativo se incluye el número de senadores que cada partido obtuvo en las distintas provincias, pero no los nombres por escasez de espacio.

En el caso del Senado no se ha calculado la tendencia de los indecisos -a diferencia del Congresoy los resultados se dan sobre voto ya decidido. La razón es que, en el Senado se vota a personas, no a partidos, y además el elector tiene libertad para votar a candidatos de diferentes listas; de ahí que sea muy arriesgado calcular tendencia, por lo que hemos optado por mencionar sólo el voto ya decidido hacia cada candidato. No obstante, puede indicarse que existe bastante similitud entre el electorado de los partidos para el Congreso y para el Senado puesta de manifiesto en la comparación pormenorizada de los resultados por provincias, si bien se advierten diferencias.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_