_
_
_
_

El intervencionismo causa estragos en la economía

Para salir de la actual coyuntura se debe aceptar una economía social de mercado, ya que el intervencionismo causa estragos, dijo el presidente de Explosivos Río Tinto, marqués de Aledo, en la junta general de accionistas celebrada ayer al mediodía en Madrid. Por ejemplo, en relación a su empresa, la congelación de los precios de los fertilizantes, de los productos farmacéuticos y de los asfaltos ha producido pérdidas superiores a 1.200 millones de pesetas.Sobre la ley de Representación y Derechos de los Trabajadores en la -Empresa, Ignacio Herrero Gerralda opinó que sería funesto se convirtiera en un caballo de Troya que desencadenara la lucha de clases en el seno de la misma, con hostilidad y enfrentamiento entre dirigentes y empleados.

En relación a los pactos de la Moncloa, estimó que la subida del 22% en los salarios era exagerada, sobre todo al convertirse, por la presión sindical, en uniforme para todas las empresas y estas alzas, superiores a las de los precios, se notarán en el segundo semestre de este año, ya que disminuyen los beneficios y, por tanto, las inversiones.

«No comprendo cómo las promesas de liberalización de la economía no llegan a prosperar», dijo en otro momento de su intervención, y en relación a la industria fertilizantes: «Hemos propuesto que pase a depender del Ministerio de Agricultura y así precios y oferta dependerán de una misma mano.»

En productos farmacéuticos tampoco existe libertad de precios, y menos a ser la Seguridad Social el principal comprador (80 % del mercado). Si los precios son insuficientes y no dejan margen para invertir, en poco tiempo esta industria dependerá enteramente del exterior o nos quedaremos rezagados, cuando España necesita y tiene derecho a una industria farmacéutica importante.

Datos de 1977

Las ventas totales en el pasado ejercicio llegaron a los 75.168 millones de pesetas, explicó el consejero director general Juan Miró Chavarría, lo que supone un incremento de más del 20 % sobre las de 1976. También los recursos brutos generados, que ascendieron a 5.932 millones de pesetas, superaron los del ejercicio anterior en más de un 16 % y ello pese a los fuertes aumentos en los costes, muy en especial los financieros (+25 %) y los de personal ( + 28,8 %). Las ventas consolidadas del grupo ERT fueron de 102.782 millones de pesetas en 1977, representando el 20 % más que las de 1976, y los beneficios antes de impuestos, 2.500 millones.A continuación pasó revista a las principales realizaciones del grupo en 1977 y en los primeros meses de 1978. La división internacional logró exportaciones por valor de 14.765 millones de pesetas, con un importante crecimiento del 30 %. Las ventas interiores de abonos llegaron a 620.000 Tm de nutrientes, manteniendo una participación de] 39 % en ese mercado. En explosivos hubo un estancamiento, por la retracción de la demanda. Las ventas consolidadas de la división de farmacia alcanzaron en 1977 un incremento del 26 %, con aumentos del 31 % en CEPA y del 18 % en Federico Bonet. En la división inmobiliaria destacó un aumento del 64 % en las ventas y la puesta en marcha del hotel Salinas y el conjunto de viviendas Los Molinos, en la urbanización Costa Teguise, en Lanzarote.

En 1977 la minería propia de ERT quedó prácticamente reducida a la potasa catalana, pero ya han entrado en explotación las piritas de Río Tinto de ERT con la minería y metalurgia de Río Tinto Patiño. En petróleos destaca el proyecto de la ampliación a ocho millones de toneladas de la refinería de Huelva y sobre los crackers de etileno previstos en esa zona por ERT, -por un lado y Dow/Cepsa, por otro, dijo que están muy avanzadas las conversaciones entre ambos grupos para escalonar su instalación, a medida que el mercado lo haya demandado.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_