_
_
_
_

"La filosofía política debe nacer del desencanto"

Ayer comenzó en Madrid el curso organizado por la facultad de Filosofía «Comillas» de Madrid sobre La escuela de Frankfurt. Lectura desde España, 1978. La conferencia introductoria, a cargo del profesor Alvarez Bolado, versó sobre el tema Emancipación y servidumbre. La dialéctica de la ilustración.«Ninguna filosofía crítica -comentó el conferenciante- con incidencia políticosocial, ningún programa político que no sea capaz de mirar de hito en hito el gran escándalo de la teoría y la praxis del pensamiento ilustrado en el siglo XX merecen la más mínima credibilidad ni de las élites ni de las masas. La ilustración suponía una progresiva victoria de la razón sobre los mitos. Pero el siglo XX nos ha deparado -hasta el escepticismo- mitos viejos y nuevos que han prostituido la "razón" y han hecho de ella un instrumento del genocidio del hombre por el hombre.»

«Una filosofía política que no nace de ese lúcido y horroroso desencanto no tiene credibilidad alguna, cualesquiera que sean sus legitimaciones.»

«Lo que bajo el nombre de "nazismo" -añade el profesor Alvarez Bolado- intentan pensar y evitar los hombres de la escuela de Frankfurt es la razón alienada de las grandes sociedades industriales, la razón alienada bajo el mito tradicional del Japón, bajo el, "nuevo mito del siglo XX" en Alemania, bajo el mito de la propia razón como dictadura del proletariado en Rusia, bajo el mito del occidente "cristiano" en Hiroshima, como razón del desarrollo y la seguridad nacional en Brasil, como razón revolucionaria en China. Es la barbarización de la razón como peligro permanente.» Desde esta experiencia, señaló el ponente, se entiende lo que pretende la Teoría crítica de la sociedad, el momento negativo de ésta como crítica teórica y práctica del despotismo de las tradiciones, sean primitivas, tradicionales o ilustradas y críticas. La razón autocrítica se convierte en punto de partida de toda tradición política con un mínimo de credibilidad.

A continuación el conferenciante glosó la reconstrucción de Habermas de la Teoría crítica de la sociedad de Horkheimer, Adorno y Marcuse. Con la sociedad capitalista la racionalidad de los subsistemas de comportamiento técnico parecen prescindir de manera absoluta, en principio, de toda legitimación tradicional del cuadro institucional. Pero, por lo mismo, la razón instrumental se hace presa fácil de las nuevas mitologías e ideologías, de la que la primera -si se trata del capitalismo liberal- es el mito de la «justa» equivalencia en el mercado libre competitivo.

Para hoy, martes, está prevista la intervención de Enrique M. Ureña, sobre Capitalismo avanzado y teoría crítica. El mismo conferenciante intervendrá el miércoles, desarrollando el tema Neomarxismo y neofreudismo. Augusto Hortal disertará el jueves sobre La ciencia como ideología. Joaquín García Roca hablará el viernes sobre Conciencia cristiana y teoría crítica, y el sábado, se desarrollará una mesa redonda sobre Juicio político de la teoría crítica. Los actos se desarrollan en la cátedra de San Pablo, en la calle de Maldonado número 1.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_