_
_
_
_

"Nosotros mismos hemos desencadenado la discusión interna en el PCE"

Simón Sánchez Montero y Manuel Azcárate, dirigentes del Partido Comunista de España (PCE), se manifestaron ayer de modo favorable hacia la unidad de acción de la izquierda, y expresaron su convicción de que las discusiones previas a la celebración de su IX Congreso han sido muy positivas. Estas manifestaciones fueron hechas en el curso de una reunión con varios periodistas, celebrada de cara al IX Congreso, que será inaugurado el próximo miércoles en Madrid.

«Si esto es una tormenta -dijo el señor Sánchez Montero, refiriéndose a las conferencias regionales y provinciales del partido-, se debe a los vientos que nosotros mismos hemos sembrado recientemente. Si no se ha desencadenado antes, es porque no era posible. Plantear que la democracia interna tenía que existir desde antes, son ganas de ignorar las condiciones en que ha vivido el partido; y cuando hemos salido a la legalidad, el 99% de los dirigentes cooptados han sido ratificados, lo que revela que la selección había sido muy rigurosa.»Sánchez Montero insistió en que la mayoría de los militantes son de reciente ingreso; que muchos de ellos piensan en el movimiento asambleario y en la rebelión contra toda autoridad; y que la democracia ha producido cierto desencanto, por la forma en que ha llegado a España. Teniendo en cuenta estos factores, lo ocurrido en el PCE era natural y esperable para el citado dirigente comunista, «y en realidad se está produciendo una identificación, en el fondo, con la política del Comité Central. Dentro del partido, hoy, puede plantearse cualquier discusión», aseguró.

La posibilidad de que el PCE intente restar votos al PSOE no fue descartada por los citados dirigentes comunistas -«eso vendrá, en todo caso, por añadidura», dijo el señor Sánchez Montero-; el problema es que no se podía prolongar por más tiempo el desfase existente, porque «el eurocomunismo se da de patadas con lo que la gente entiende por leninismo», según afirmación de Sánchez Montero. «Lenin defendió la democracia, pero la relativizó, porque actuó en condiciones específicas; él pedía la libertad para los explotados y no para los explotadores; nosotros la pedimos para todos.»

Manuel Azcárate terció, a este respecto, que lo único conflictivo es si deben autorizarse o no las tendencias; «nuestra posición es que no se autoricen -dijo-, porque la experiencia demuestra que los partidos con tendencias organizadas se empobrecen, y la lucha de tendencias se convierte, en realidad, en una lucha de hombres».

El entendimiento en la izquierda

En respuesta a diversas preguntas sobre la posibilidad de una unión entre los partidos socialistas y comunistas, el señor Azcárate precisó que «el tema no es la unión, sino si existe o no la posibilidad de encontrar un terreno de entendimiento para salir de la crisis. Si lo hubiera, la izquierda es mayoritaria en Europa. Pero nosotros no vemos la solución en la formación de un partido único, sino en encontrar un terreno de entendimiento; nosotros llevamos veinte años haciendo autocrítica, y el problema es si la socialdemocracia lo va a hacer también o no». Dentro de este mismo conjunto de problemas, el señor Azcárate -responsable de las relaciones internacionales en el PCE- criticó al Partido Comunista francés por su actuación en el reciente proceso electoral de su país y la lucha mantenida contra el Partido Socialista, que dejó las manos libres a la derecha, en expresión del citado dirigente comunista.La OTAN y el proyecto de ley de acción sindical fueron otros temas examinados en el curso de la conversación. Respecto al primero de ellos, «sería inconcebible -dijo el señor Azcárate- que el actual Parlamento, elegido para hacer la Constitución, votara el ingreso de España en la OTAN, que es un problema para futuras legislaturas». En cuanto al tema de la acción sindical, Sánchez Montero afirmó que la patronal «ha armado mucho ruido con este tema, para tratar de dar lo menos posible, pero hay cosas en el proyecto que son menos avanzadas que la propia legislación franquista». Asimismo, calificó de escandalosas las recientes declaraciones del presidente de la CEOE, señor Ferrer Salat, en Nueva York.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Ambos dirigentes trataron de quitar importancia al enfrentamiento entre las corrientes obrera e intelectual en el seno del PCE. Según sus datos, el porcentaje de obreros en el total de la militancia del PCE es del 60% en todo el país, y del 71 % en Madrid.

Denegada una credencial de periodista a Semprún

Por otra parte, la oficina de prensa del PCE confirmó ayer la denegación de la credencial solicitada por Jorge Semprún para asistir como periodista al IX Congreso del PCE. Semprún, antiguo dirigente del Partido Comunista, expulsado del mismo en 1962, quería asistir al congreso en calidad de periodista del semanario Cambio 16.En otro orden de cosas, nuestro corresponsal en Barcelona, Alfons Quintá, da cuenta de que el próximo día 24 -inmediatamente después del congreso del PCE- tendrá lugar un mitin en Barcelona, con asistencia de Berlinguer, Carrillo, López Raimundo y Gutiérrez. Será la primera aparición pública de Carrillo en Barcelona, después de que la última conferencia del PSUC se pronunciara por el mantenimiento del término leninismo, en contra de lo que propugna el PCE.

Finalmente, cabe informar que el semanario comunista Mundo Obrero se convertirá en diario durante el congreso del PCE.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_