_
_
_
_

Difícil situación social de los ciegos españoles

Ayer quedó inaugurada en los salones de un hotel madrileño la Conferencia Europea de Directores de Imprentas y Bibliotecas Braille, que se prolongará durante tres días. En el mismo lugar ha sido abierta una pequeña exposición de materiales de comunicación para invidentes.A dicha conferencia, patrocinada por la Organización Nacional de Ciegos, asisten numerosas personas representativas del dominio de la actividad pro ciegos, además de tornar parte cerca de 130 delegados, de diferentes países de Europa y América.

Antes de iniciarse la conferencia pronunciaron discursos de bienvenida el ministro de Sanidad y presidente del, Consejo Superior de Ciegos, Enrique Sánchez de León, así como Ramón Gómez de la Torre, subjefe de la ONCE, y el presidente del Comité Regiopal Europeo, André Nicolle.

La comisión de Braille encarga da de la organización de dicha conferencia forma parte del Consejo Regional Europeo, rama del Consejo Mundial para la Promoción Social de Ciegos, creado en 1954, en el que están integrados setenta países, entre ellos España, que funciona en estrecha relación con diferentes organismos de las Naciones Unidas.

La conferencia que acaba de inaugurarse en Madrid pretende, en palabras del recientemente nombrado presidente europeo de la Comisión Braille, Pedro Zurita, «propiciar un intercambio de experiencias entre las personas en cargadas de fabricar y distribuir toda clase de instrumentos destinados a potenciar la situación social de los ciegos».

Entre quince y veinte millones de personas están catalogadas como invidentes en todo el mundo, si bien las cifras se reparten desigual mente, situándose una incidencia máxima en la zona del sureste asiático y América Latina donde, según informó el señor Zurita, aún no han sido erradicadas las enfermedades que son causa de ceguera masiva, caso, por ejemplo, del tracoma. En lo que se refiere a España, la situación de los ciegos en lo que al tema del trabajo se refiere no es demasiado buena, si bien, y como explicó el actual presidente de la Comisión Europea de Braille, se encuentran todos empleados en la venta del cupón, existen algunos fisioterapeutas, maestros y, en general, personas que desarrollan profesiones liberales.

En lo que respecta a las nuevas técnicas de lectura y comunicación para invidentes, el señor Zurita señaló que «si bien el método Braille es insustituible, se está trabajando muy seriamente en la producción de máquinas que puedan leer directamente la escritura normal, de una forma sintética. También la Organización Nacional de Ciegos está intentando comprar el Optacón, un aparato de lectura revolucionario, pero que cuesta unas 260.000, pesetas. El Optacón transforma las señales ópticas de la letra en otras equivalentes y aprehensibles por el tacto». En la mesa presidencial del acto figuraba asímismo el señor Helmutz Pelasch, de la República Democrática Alemana, uno de los países europeos más preocupados por la financia ciónde estos organismos de promoción social para ciegos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_